Leyes, Kelsen y palmadas
En realidad, el art. 261 es uno de los corolarios lógicos del ejercicio de la patria potestad, definida por el art. 252 del Código como "el conjunto de derechos y deberes que la ley atribuye a los padres en la persona y en los bienes de sus hijos menores de edad". En mérito de ello, Tristán Narvaja dispuso algo obvio: "Los padres dirigen la educación de sus hijos y los representan en todos los actos civiles" (art. 258).
¿Innovó con ello el codificador? No, por supuesto. Desde que el mundo es mundo, los padres han dirigido la educación de sus hijos. No se concibe otra cosa. Más que un derecho, es un deber ineludible de todos los progenitores, que naturalmente comprende la facultad de "corregir moderadamente a sus hijos".
Y la van a seguir ejerciendo, a pesar de que una mayoría de legisladores inexpertos, divorciados de la realidad, la hayan expurgado del Código Civil. ¡O algún padre -o madre- va a dejar de corregir a un hijo irrespetuoso, boca sucia o desobediente, porque dicha facultad ya no figure en nuestro Derecho de Familia?
¿Qué es un castigo físico?, preguntó un diputado más ubicado que la mayoría de sus colegas. Y volvió a inquirir: ¿Darle una palmada en la cola al niño cuando va a poner en dedo en el enchufe? Parece que no le contestaron directamente, pero por algo nuestro diario tituló en la primera plana de su edición del jueves: "Prohiben por ley la palmada a los niños".
La ley de la palmada, -como quizás pase a la historia de nuestra legislación- según se nos dijo no prevé sanciones para quienes incumplan su prohibición. Por ello ha de haber sido, entre otras razones, que el diputado Botana la definió como "un catálogo de buenas intenciones". Es que las normas jurídicas prohibitivas, para ser verdaderamente tales, tienen que acarrear sanciones para sus incumplidores.
Lo que nos trae a la memoria una anécdota narrada en las Memorias de los Goncourt. El conductor de un viejo "fiacre" parisino había cometido una infracción en el tránsito. Debió comparecer ante un juez que, a título de pena, le impuso "une flamme". Preguntó de qué se trataba, y resultó ser una censura u observación.
-Entonces, je m`en...!, fue el comentario del veterano cochero. Es decir, en criollo, me importa un rábano.
¿Existe alguna posibilidad de controlar lo que ocurre, en esta materia doméstica, en cientos de miles de hogares, montevideanos y de tierra adentro? Ninguna. Absolutamente ninguna.
Además, si un tercero presenciara la ilegal palmada en el trasero de un hijo retobado o malcriado, propinada por su padre, ¿saldría corriendo a la seccional más próxima, a denunciar tal "atropello"? ¡Por favor!
En consecuencia, se ha sancionado una ley inútil, inoperante, por lo menos en ese aspecto. Hace ya muchas décadas que el eminente Hans Kelsen enseñó, en su "Teoría Pura del Derecho", que las normas jurídicas, que en sustancia postulan y ordenan un "deber ser" cuya transgresión genera una sanción, deben guardar tensión con la realidad. Así, por ejemplo, la ley no debe ordenar que los seres humanos incumplan alguna de las leyes de Newton, pues la física les impedirá hacerlo.
De la misma manera, establecer prohibiciones -como la que nos ocupa- que van contra costumbres arraigadas en la sociedad y hasta en la naturaleza humana, a nada conduce. Es legislar en el vacío y perder el tiempo. Así no se prestigia a la legislación, con leyes que nadie va a cumplir, ante la segura indiferencia del gobierno y de los magistrados.
Es imperioso reformar a fondo el Código del Proceso Penal y eliminar la prohibición legal de generar energía nuclear. ¿Lo hace el Parlamento? No.
Pero sí tiene tiempo para sancionar la ley de la palmada. "De mínimis non curat praetor", decía el Dr. Echegoyen.
"...Por su nombre..."
El asunto es que hace pocos días se reveló que sólo en la capital hay 219.426 personas que viven en asentamientos ubicados en la zona rural de la misma. En su mayoría ocupando tierras que dependen de los Centros Comunales Zonales 9, 10, 11 y 12. Esto, sin contar con los asentamientos no rurales de Montevideo ni los del resto del territorio nacional.
Frente a ello es bueno recordar que en febrero del año pasado el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en todo el Uruguay, en ese entonces había 174.393 personas viviendo en asentamientos irregulares. De dicho total, 133.545 habitaban en Montevideo.
Cifras por cierto ilustrativas acerca de la evolución que ha tenido este tema a la luz de hechos como la invasión ilegal de tierras en el Departamento de Artigas y otras acciones nocivas para la estabilidad de la sociedad uruguaya, la cual debe contar con una clase media fortalecida y no con una que se sienta amenazada, temerosa respecto de su destino.
Semejantes realidades llevan a recordar algo interesante: estos tópicos fueron encarados por el Dr. Tabaré Váz-quez en una conferencia dictada el 6 de setiembre de 2004. Sobre los asentamientos dijo: "llamemos a las cosas por su nombre, son cantegriles, villas miseria". Y también expresó que había que emprender acciones con relación a este asunto, afirmando: "Proteger a la gente, generar el marco adecuado para su realización personal y colectiva es tarea del gobierno. Y, sin detrimento de otros, será aspecto principal de nuestra tarea si la ciudadanía uruguaya nos confía las responsabilidades de gobierno".
Pues bien; la ciudadanía uruguaya votó a favor de confiarle la responsabilidad del gobierno. No sólo eso: hace casi tres años que está gobernando. ¿No habrá llegado el momento de "proteger a la gente" respecto de estas situaciones inestables que tanto parecían preocupar tres años atrás al señor Presidente?
La ignorancia rige.
Izquierdas era la de antes...
Siempre me resultó curioso ver cómo el Dr. Tabaré Vázquez en sus oratorias como candidato, trataba casi de lelos o de gurises chicos, a sus eventuales auditorios. Lo curioso no era el despliegue de la ornamental semántica a que nos tiene acostumbrados, ni mucho menos sus caminatas por los estrados, algo natural en su esencia como orador, sino cómo la otrora izquierda intelectual, ideológica y académica le festejaba a rabiar un sinnúmero de frases huecas o explicaciones infantiles. Un ejemplo bien bizarro de lo que decimos, fue aquella llamada del Chino Recoba en el medio de un discurso, para manifestarle su adhesión. En ese momento vimos tanto a un excitado candidato como al Presidente vociferando de alegría y a la multitud que lo acompañaba, aplaudiendo a rabiar en un evento de esta naturaleza.
Con el paso del tiempo y ya en pleno ejercicio del Gobierno, comienzo a encontrar alguna explicación que supera el tradicional instrumento maniqueo al que recurre la izquierda cada vez que está en problemas: éste es el Frente de Tabaré. De aquellos discursos profundos del Gral. Seregni, o de las proclamas de Vivian Trías o de Emilio Frugoni, llegamos a las costas del río Negro y a la mítica Santa Isabel de Paso de los Toros, donde se escucharon estruendosos vítores al "que te jedi" del Presidente por haberle permitido recibirse de Médico, no sin antes aplaudir por la explicación de la suerte del ciclista o del cuadro de fútbol. Cuando leo en las crónicas de los concurrentes, entiendo las razones por las cuales se utilizaron cerca de veinte minutos para hacerle entender a la gente que el crecimiento económico no era fruto de la coyuntura internacional, como todo el mundo sabe, sino que es por los milagros del progresismo en el poder.
A milanesa y vino, acarrearon más de cincuenta ómnibus para tener la "claque" amanuense que permitiera montar el escenario adecuado. Lo que importaba no era que se reunieran los ministros para recibir los reclamos populares, sino un ensayo de lo que será la próxima campaña electoral. La altura de las circunstancias: era a ras del suelo.
Esta vez no hicieron un pomposo y millonario estrado en la Plaza Independencia, tampoco armaron siete escenografías con enormes fotos para la cadena nacional. Fue más sencillo. Los genios del marketing oficialista decidieron, sin más trámite, hacer un acto proselitista con la plana mayor del Gobierno.
A esta altura a nadie sorprende tan indigna violación de la Constitución, mucho menos el agravio hacia quienes piensan distinto a ellos. Esta vez nos tildaron de profetas del oscurantismo. Y en la prepotencia pública con que enfrentan algunos reclamos sindicales, lo que sorprende es que sea el primer mandatario en persona y sin ningún pudor ni eufemismo, el que la lleva a cabo.
Si la izquierda fuera la de antes, quizás alguien le recordara algunas cosas. En primer lugar, que su investidura es mucho más importante que su persona, le guste o no.
En segundo término, que su investidura le permite gobernar una República, lo que implica, republicanismo, tolerancia, respeto y educación, hacia la mitad de esa república que no piensa de acuerdo a sus convicciones.
Y lo más importante, es que el Presidente debe ser el primer vigilante de la Constitución, si lo que desea es tener autoridad moral para exigir los derechos que de la misma, le ofrece a él, a su familia y a sus correligionarios.
El Pepe Preguntón
Primero me indigné. Porque ese señor debería saber que miles de personas confiaron en él para gobernar su departamento con dignidad y respeto a las normas (incluso las de tránsito) y que no tiene derecho a burlarse de ellos de esa forma.
Después, razonando dos minutos, caí en la cuenta. El intendente infractor es uno de los tres millones de habitantes de lo que alguna vez fue la "Suiza de América" y hoy es "El País del Pepe". Un país donde vale todo. Donde cuanto peor, mejor. Donde lo único que está terminantemente prohibido es la excelencia.
En "El País del Pepe" todo es posible. Los libros de estudio pueden tener faltas de ortografía. En las escuelas y los liceos casi no se habla del 25 de agosto, ni se le explica a nadie qué se celebra ese día. Es un día que no se trabaja ni hay clases. Sólo eso importa. Desde arriba se fomenta el mal ejemplo. El presidente no va al acto oficial en Florida. Y todo sigue como si nada.
En "El País del Pepe" los precios suben, pero eso no equivale a brote inflacionario. Los impuestos aumentan, pero no es un ajuste fiscal. Se considera que una persona que gana más de 8 mil pesos tiene una renta que debe ser gravada. Y a nadie le escandaliza. El presidente sale en cadena de radio y televisión hablando de su preocupación por la corrupción, pero nadie puede osar siquiera decir que en este país hay corrupción.
En "El País del Pepe" desde CX36 se permiten llamar "a la acción" (¿otra vez, señores?, ¿se olvidaron lo que pagamos todos la última vez que ustedes y los tupamaros se decidieron a pasar a "la acción"?). ¿Qué pasaría si los militares hicieran lo mismo? Los colgarían.
En "El País del Pepe" nadie sabe quién es Rodó. Ni Galeano. Ni Zorrilla de San Martín. Ni Blanes. Ni Oribe. Rivera "es una calle", me dijo mi nieto, el otro día. Pero todos saben quién es Tinelli, Rial, Susana Giménez, Nazarena Vélez y el nueve suplente de Vélez Sarsfield. El tango es mala palabra. Sólo hay lugar para "el baile del caño" y para "lo que pasó en la casa" (de Gran Hermano, claro).
En la escuela y en el liceo nuestros niños y jóvenes escriben con faltas de ortografía. "Lo importante es que se exprese", le dijo a mi hijo la maestra de cuarto de escuela. "Nabo no es una mala palabra, Mujica la dice. Es un máster", me dice otro nieto, al que sus padres mandan a un colegio inglés, y no ven que no sabe hablar castellano.
Todo es igual. Nada es mejor. Lo mismo (o mejor) un burro que un gran profesor. En un país donde el ministro estrella piensa con faltas de ortografía y hace un culto de su desapego al peine y la corbata, a nadie le escandaliza que el presidente de una Junta Local en Maldonado esté acusado de "colgarse" a la red de UTE sin que nadie considere siquiera destituirlo o que los casinos pierdan plata.
Es "El País del Pepe". Si los treinta y tres orientales volvieran a la vida y vieran en qué nos hemos transformado, ¿no cree usted que se darían media vuelta en el río?
Sí, esos mismos. Los del feriado del 19 de abril. El año que viene, ¿cae entre semana?
Bandera Arriada
Los países nombrados están gobernados por la izquierda. Quedaron atrás los gobiernos de derecha o centro derecha a los que -los inefables izquierdistas- acusaron de “reaccionarios”.
Se arman hasta los dientes para combatir. ¿Con quién?, ¿contra quién?
El paradigma de que la prioridad es la educación, la salud, la vivienda y el desarrollo como herramientas de paz, se hizo trizas. Lula, Bachelet o Chaves, hijos de la izquierda latinoamericana histórica, dan prioridad a armas de repetición, tanques, municiones y aviones caza de última generación.
La guerra y la disuasión son herramientas que los socialistas, antes cultores de “presupuestos progresistas”, han puesto en marcha sin ningún pudor.
Miles de armas de repetición ha comprado Chaves. No ayudarán -sin dudas- a vencer el analfabetismo o las excretas en las calles de los miles de pueblos abandonados por el lustroso comandante militar, arropado con entusiasmo por los comunistas criollos, enfundado en lujosos trajes y rodeado de dos centenas de guardaespaldas.
Las armas en América latina, el continente más desigual del continente, solo aumentan la desigualdad. Son elementos de división y fricción.
Sirven al régimen e intimidan al pueblo, que aprendió a tenerle temor a los gobernantes rodeados de metal.
El mejor momento del presupuesto militar en Uruguay fue durante la Dictadura. Llegó al 6% del PBI.
Por ahora Vázquez no parece ser un entusiasta de la línea que han marcado sus pares. No se ha mostrado tentado por incrementar las armas. Y es bueno que así sea. Por más que crezcamos en esa materia no intimidaremos a nuestros vecinos y no nos servirá de disuasión. Por ahora, en materia de armas, sólo culebrones con licitaciones y amigotes del gobierno. Las armas israelíes que quedaron por el camino a mano de los chilenos, se usarían más para entrenamiento que para combate.
En países como Venezuela, con gobernantes como Chaves, sí funcionan; la disuasión es para la oposición y la intimidación para el pueblo rebelde. Así se impone un régimen.
De derecha o izquierda, da lo mismo.
Mientras tanto una bandera más que queda por el camino. Una vez más, quedó claro que nos mentían cuando decían que gastar en Defensa era una imprudencia gubernativa y una traición al pueblo.
Llegaron y lo hicieron, sin tutías.
Cronología de algunas acciones de los Tupamaros
231 de julio 1963: Asalto tupamaro al Tiro Suizo: acción de laguerrilla urbana para apoderarse de armamento.
312 de septiembre 1964: Asalto tupamaro a una sucursal del Banco de Cobranzas.
4Agosto 1965: Aparecen los primeros panfletos llamando a la lucharevolucionaria con la firma "Tupamaros".
514-22 diciembre 1966: Asalto tupamaro a un local de FUNSA.
61 de julio 1968: Ataque de los Tupamaros a Radio Ariel, cuya plantaemisora es volada con una bomba.
77 de agosto 1968: Primer secuestro de la guerrilla, en la persona deUlysses Pereyra Reverbell, presidente de UTE.
88 de agosto 1968: En el allanamiento de varias facultades y de laEscuela Superior de Bellas Artes. Se encuentran numerosas armas yartefactos explosivos.
929 de noviembre 1968: los Tupamaros asaltan el Hotel Casino Carrasco yse apropian de varios millones de pesos.16 de febrero de 1969: asalto del MLN-Tupamaros a la Financiera Montydonde se alzan con importante cantidad de títulos valores y dinero.18 de febrero 1969: Asalto al Casino San Rafael de Punta del Este,donde roban un botín de 70 millones de pesos.11 de abril 1969: son asaltadas tres sucursales bancarias deMontevideo por el MLN-Tupamaros.15 de mayo 1969: el MLN interrumpe la emisión deportiva de RadioSarandí, donde el legendario Carlos Solé relataba un partido entreNacional y Estudiantes de la Plata, y emite un comunicado.20 de junio 1969: El MLN-Tupamaros incendia las oficinas de la General Motors.8 de julio 1969: los Tupamaros matan al agente Germán Garay, que seresistió a entregarles su arma.16 de julio1969: La organización guerrillera OPR33 roba, del museoLavalleja, la bandera de los Treinta y Tres Orientales, la que se desintegra por mal manejo.Septiembre1969: es secuestrado por el MLN el banquero GaetanoPellegrini Giampietro, liberado 72 días más tarde pagando un rescate.8 de octubre 1969: toma de Pando por el MLN-Tupamaros, donde asesinana un policía (Enrique Fernández Díaz) y un civil (Carlos Burgueño).12 de noviembre 1969: mueren, en el curso de un operativo, el agentepolicial Juan Antonio Viera.15 de noviembre 1969. Guerrilleros del MLN asesinan en la plataformade un ómnibus al agente policial Carlos Zambrano.8 de marzo 1970: Trece tupamaras presas se escapan mientras asistían a misa.5 de abril 1970: El MLN asalta las oficinas de la empresa Mahilos,apropiándose de mucho dinero y de lingotes de oro.13 de abril 1970: el MLN asesina al inspector policial Héctor Morán Charquero.30 de Mayo 1970: asalto del MLN al Centro de Instrucción de la Armada,llevándose un cuantioso botín en armas.4 de julio 1970. El MLN Tupamaros mata al agente Armando Leses, quecustodiaba la casa de un jerarca policial.28 de julio 1970: Es secuestrado por el MLN el juez Daniel PereiraManelli, liberado poco después.31 de julio 1970: El MLN secuestra al diplomático brasileño AloysioDias Gomide y al funcionario de la embajada norteamericana Dan AnthonyMitrione.7 de agosto 1970: E l MLN secuestra a Claude Fly, funcionarionorteamericano contratado por el Ministerio de Ganadería yAgricultura.9 de agosto 1970: aparece el cuerpo de Dan A. Mitrione, ejecutado por el MLN.29 de Setiembre 1970: atentado con bombas contra el bowling deCarrasco; en la acción asesinan a la humilde cuidadora del lugarHilaria Ibarra.8 de enero de 1971: es secuestrado por el MLN el embajador británicoGeoffrey Jackson.10 de enero 1971: es asesinado el agente Leonardo Villalba.21 de febrero 1971: es liberado el cónsul brasileño Dias Gomide, acambio de un rescate.10 de marzo 1971: el MLN secuestra a Guido Berro Oribe, Fiscal deCorte, liberado poco después.30 de marzo 1971: segundo secuestro de Ulysses Pereira Reverbel por el MLN.13 de abril 1971: el MLN secuestra al empresario Ricardo Ferrés.14 de mayo: Es secuestrado Carlos Frick Davie, ex ministro deGanadería y Agricultura.12 de Julio 1971: es secuestrado el empresario Jorge Berenbau,director de la empresa textil Hytesa; es liberado el 26 de noviembre,después de pagar un rescate.28 de julio 1971: 38 presas tupamaras se escapan de la Cárcel de Mujeres.5 de septiembre 1971: se fugan de la cárcel de Punta Carretas 106tupamaros y 6 presos comunes.2 de septiembre 1971: dos funcionarios policiales coraceros queestaban de guardia en la puerta del hospital Pedro Visca sonejecutados por la espalda a balazos por un comando tupamaro.21 de diciembre de 1971: con una sobredosis de pentotal los tupamarosasesinan al peón rural Pascacio Báez Mena, quien descubrió por puracasualidad una guarida -tatucera-, que estaba ubicada en la estanciaEspartacus, en Ruta 9 a unos 10 Km. de la ciudad de Pan de Azúcar .11 de marzo en 1972: es secuestrado Sergio Molaguero, hijo de unempresario de una fábrica de calzado de Santa Lucía, a quien setorturó y mantuvo en cautiverio por 70 días.14 de abril 1972: A las siete de la mañana ametrallan y asesinan en laesquina de las calles Rivera y Soca a dos funcionarios policiales(subcomisario Oscar Delega y el agente Juan Carlos Lentes) En el autoquedarán cincuenta balazos. Horas más tarde, dos hombres matan conmetralla al capitán de corbeta Ernesto Moto en la avenida Roosevelt enla ciudad de Las Piedras. A media mañana Armando Acosta y Lara, exministro del Interior y ex interventor de Enseñanza Secundaria sale desu casa en el centro de Montevideo. Dos francotiradores le disparandesde la ventana del primer piso de la Iglesia Evangélica Metodistaque está frente a la casa. Hieren también a la esposa y a uncustodio. Acosta y Lara muere antes de llegar al Hospital.
Otras personas muertas a manos de Tupas:
27/12/66 = Comisario de policia Antonio SILVEIRA REGALADO = Muerto en procedimiento08/07/69 = Agente de policia Germán GARAY DAMA = Asesinado para robarle su arma26/09/69 = César GUIDET DOTTI = Civil asesinado para robarle sus armas de colección08/10/69 = Carlos BURGUEÑO = Civil muerto por fuego de sediciosos en toma de Pando19/10/69 = Muere Sgto. de policia Enrique FERNANDEZ DIAZ = Herido en toma de Pando12/11/69 = Agente de policia Antonio VIERA PIAZZA = Muerto en procedimiento, solo contra tres tupamaros15/11/69 = Guardia de Metropolitana, policia, Ruben ZAMBRANO = Asesinado por participación toma de Pando26/11/69 = Agente de policia Antonio Mª FERNANDEZ = Muerto en procedimiento, solo contra tres tupamaros29/12/69 = Retirado policial Juan TECHERA BOBADILLA = Custodia de Banco. Muerto en asalto al mismo13/02/70 = Agente de policia Alfredo PALLAS CARDOZO = Herido en procedimiento en Cuchilla Alta el 09/02/7013/04/70 = Inspector de policia Héctor MORAN CHARQUERO = Asesinado por comandos tupamaros04/07/70 = Agente de policia Armando LESES = Asesinado por comando tupamaro10/08/70 = Experto en Seguridad de la AID Dan Antony MITRIONE = Civil Asesinado. Secuestrado el 31/07/7019/08/70 = Agente de policia MACHADO CARREÑO = Custodia de Banco. Muerto en asalto al mismo11/01/71 = Cabo de policia José Leandro VILLALBA = Asesinado por comunicar presencia sediciosos en un bar21/04/71 = Agente de policia Gilberto CARABALLO = Asesinado por comando, cuando caminaba por la calle03/06/71 = Guardia M. policia Aidis PEREZ MELO = Asesinado desde otro auto por comandos tupamaros22/06/71 = Guardia M. policia Custodio RODRIGUEZ = Muerto al intervenir solo en asalto a Suc. Manzanares22/06/71 = Civil Juan Andrés BENTANCOUR CARRION = Asesinado por comando. Era capataz de Niboplast27/07/71 = Guardia M. policia Miguel ZUBIRI = Muerto en atentado contra móvil policial
SAQUEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES.... PARTE DE ESTE GRUPITO ESTA GOBERNANDO ESTE BENDITO PAIS... cambio... de gente preparada para manejar una empresa a gente preparada para manejar atentados TERRORISTAS a la altura de la eta... hehe que chistoso
Caudillo Oriental
Si Wilson probó su capacidad ejecutiva como ministro de Ganadería, formando un muy buen equipo, su llegada al senado confirmó que su voz iba a resonar en todos los ámbitos del país. Desde su banca impulsó grandes leyes y fue un acerado denunciante de irregularidades en el gobierno, tarea esta última que lo convirtió en un genuino "fiscal de la nación". En esa labor, interpeló y logró la renuncia de varios ministros del gobierno de Pacheco Areco, algo que lo proyectó como la principal figura de la oposición. Candidato a presidente, reunió más votos que sus rivales, pero la ley de lemas y ciertas maniobras electorales de las que más vale ni acordarse, impidieron su acceso al poder. La etapa final de su carrera es más conocida. Sus palabras en la víspera del golpe de Estado de 1973 todavía retumban en los oídos de una generación, así como su pétreo compromiso de luchar desde el exterior por la recuperación de la democracia.
Exilado durante once años, absurdamente requerido por tupamaro, fue proscrito como candidato en las elecciones de 1984. Después, al salir de la cárcel militar de Trinidad, en su viaje hacia Montevideo fue objeto de uno de los mayores homenajes populares que haya recibido un político en la historia del país. Su discurso en la explanada garantizando la gobernabilidad así como su apoyo a la ley de caducidad demostraron que carecía de ánimo de revancha y confirmaron su sentido constructivo, propio del estadista que era. Entonces con valor y dignidad admirables, afrontó la enfermedad que lo llevó a la muerte. De haber vivido hubiera sido Presidente de la República. No lo fue, pero la huella que dejó a su paso por la vida perdurará siempre en el corazón de los uruguayos.
Carcel para militares
¿Por qué no te callas?

A los viejos de la Suprema Corte tenemos que hacerles caso, qué vamos a hacer", dijo despectivamente el senador Mujica esta semana en referencia a la inconstitucionalidad del IRPF que la justicia dictaminaría.
Si en su momento hubiera existido una Corte independiente actuando en un estado de Derecho, integrada seguramente por otros "viejos", ni a Mujica, ni a nadie, se le hubieran violado sus derechos humanos. El tema no es si me gustan sus decisiones, sino si se toman de acuerdo a la ley y a la Constitución. Esa obligación doliente que trasuntan sus palabras, pero que no es otra cosa que el normal funcionamiento de la República, fue por lo que tanto peleamos durante 12 años.
En la dictadura funcionaba un ministerio de Justicia que recibía órdenes en los cuarteles. A aquélla que de justicia sólo tenía el nombre, hubiera correspondido tratarla con desprecio, pero no a esta de hoy, y menos por un senador.
En línea con ese tono tan soberbio, que a veces se pretende vestir de profundo e inteligente, el mismo legislador defendió el IRPF a los jubilados calificando a éstos de "viejos platudos". El impuesto impugnado grava a las pasividades a partir de los diez mil pesos aproximadamente. El sueldo del senador supera en nueve veces esta cifra y si se le suma lo que a su hogar se asigna por el sueldo de senadora de su señora, esto se duplica. Se ha informado que una parte la destina al MPP, lo que en definitiva decide él y es una forma de hacer política con "su" dinero y está dirigido a mantener "su" poder. Es tan legítimo destinar el salario a hacer política como para otros trabajadores lo es ayudar a sus hijos o para un jubilado tener un digno pasar. No sea Catón, Mujica.
Pero la cuestión no es si cobran más o menos, sino si es constitucional o no lo es. No es si son viejos o jóvenes, es la Justicia. Mujica, gozando de una permisividad que la ciudadanía a otros no otorga, se ha tomado el derecho de agraviar y desacreditar. Empezó su carrera en la materia con un prestigioso periodista a quien trató de nabo. La técnica es conocida, porque si el agravio pasa sin ser censurado, inhabilita de futuro a quien lo recibe.
Habla de todo y paya la mayoría de las veces. Tiene impunidad verbal. Le dije a un comunicador, no hace mucho, que en los informativos aparece en todos los bloques y que sólo le faltaba dar el pronóstico del tiempo. Hasta recetas de cocina ya enseñó en una oportunidad.
Suele posar de blanco, aunque nadie lo recuerda militando en el Partido Nacional. Pero de tan repetido el cuento, se transformó en verdad.
Nadie puede negar la popularidad que tiene, pero nada de eso le da patente de corso. Si un político cualquiera tratara de nabo a un periodista, cosa que luego reiteró con una profesional, ¿qué le dirían al que lo hiciera? Si un legislador de la oposición hablara de los "viejos" de la Corte, ¿pasaría desapercibido? ¿Por qué entonces admitimos para uno lo que al resto se censuraría?
Un día siendo ministro afirmó que si el dólar caía por debajo de 22 pesos renunciaba, por supuesto siguió atornillado a pesar de su palabra.
Se sumó en los últimos días a los homenajes a Wilson, claro no recordó que él y los suyos lo acusaron en 1971 de estar financiado por la ESSO.
El tiempo pasa, pero la soberbia de creerse el dueño de la verdad no. Esa misma soberbia que años atrás lo llevó a querer imponer sus ideas por la fuerza, generando sufrimiento en un Uruguay que todavía no lo escuchó pedir perdón. Cámaras no le faltarían.
Disparatario Jurídico

Una provino del diputado Orrico, quien es abogado. Por serlo, debiera tener respeto por los jueces y, sobre todo, por la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, amparado en sus fueros, se atrevió a proclamar, en plena Cámara, que la sentencia que declaró la inconstitucionalidad del IRPF a las pasividades, es "disparatada". Pregunto: ¿qué autoridad especial tiene el diputado Orrico en sede de Derecho Constitucional? ¿Es Kelsen, Duguit, Carré de Malberg o Justino Jiménez de Aréchaga? Si es que se tomó el trabajo de leer la acertada sentencia, por cierto, lo hizo con las gafas deformantes de la pasión política.
Las mismas le obnubilaron el juicio y le impidieron, por ejemplo, advertir la razón que asiste a la Dra. Bossio y al Dr. Rodríguez Caorsi en su análisis de la incompatibilidad existente entre el art. 67 de la Carta y la aplicación de un impuesto a las jubilaciones y pensiones que, de hecho, rebaja en cuantía.
Otro dislate, mayúsculo, es amenazar a quienes conformaron la mayoría hoy vituperada por estos inquisidores de magistrados, por cefas o por nefas, con someterlos a un juicio político. Como lo hicieron los ilustrados "jurisconsultos" Mujica y Fernández Huidobro. Se ve que nunca leyeron el art. 93 de la Constitución.
Al tenor del mismo, el juicio político tiene por únicas causales la "violación de la Constitución u otros delitos graves". Locución, esta última, que denota que sólo las violaciones delictivas de la Carta pueden ameritar un juicio político, pues de lo contrario la norma no diría "u otros delitos graves", sino "o delitos graves". Esta interpretación, en la que coinciden todos los constitucionalistas compatriotas, fluye de la simple lectura de la norma. Por lo tanto basta con conocer nuestro idioma, sin necesidad de ser jurista, para entenderlo así.
Aparte de que, no obstante los dimes y diretes no probados sobre filtraciones a la prensa en el sentido de que los dados estaban echados en favor de la declaración de inconstitucionalidad del IRPF, no hubo ni la sombra de una violación de la Constitución. Tampoco, ni la apariencia de un delito.
Por último, resta la frutilla de la torta. La ocurrencia de algún émulo de Jellinek o del célebre juez Marshall, de citar a la Comisión de Seguridad Social de la Cámara al presidente de la Suprema Corte, cual si fuera un Ministro de Estado. O sea, un integrante del Poder Ejecutivo. Éste, como se sabe, está sometido al control político del Parlamento y hasta puede ser censurado por la Asamblea General. Tal control no existe respecto del Poder Judicial. Ello está en la tapa del "librito".
Lo más que pueden hacer los legisladores, respecto de la Corte, es pedir informes sobre materias o asuntos no jurisdiccionales (art. 118 de la Carta).
Sus Comisiones Permanentes -como lo es la de Seguridad Social-, según el art. 4° de la Ley 16.698, reglamentaria de las facultades de las comisiones investigadoras, "cumplen funciones de asesoramiento continuado al órgano a que pertenecen, y en determinadas materias, en el ejercicio de sus poderes jurídicos de legislación, de control administrativo o de administración interna". Entonces, es obvio que no pueden convocar al Presidente de la Corte para que absuelva posiciones respecto del dictado de una sentencia.
Ruego a los lectores, además, que lean el art. 240 de la Constitución. El espacio me impide transcribirlo.
¿Que es el Frente Amplio?

El objetivo de ésta -y de sucesivas notas- es desenmascararlos y mostrar la realidad que esconden.
No caeremos al hacerlo en su estilo maniqueo, según el cual dividen a los uruguayos en buenos -ellos, los únicos impulsados por sanas intenciones- y los demás -blancos, colorados, independientes y cívicos- guiados por la malignidad.
Lo haremos con respeto, sabiendo que, al igual que nosotros, persiguen el bien común y que lo que nos diferencia son los medios para lograrlo y el valor que le asignamos a la libertad del hombre.
Los consideraremos nuestros adversarios políticos, hasta tanto no caigan en el avasallamiento de ésta desde el poder del Estado.
Si ello sucediera, se transformarían en nuestros enemigos, a los que deberemos combatir con todas las fuerzas y en todos los planos. Como ya lo hicimos en los oscuros años de la dictadura.
Este asunto es de la máxima importancia, pues será el que deberá decidir el electorado en los próximos comicios: mucho más que acerca de dos "proyectos de país" como suele decirse, será acerca de dos cosmovisiones, tan viejas como el mundo.
Una, la de ellos, que va desde la búsqueda de los mayores niveles posibles de justicia social, hasta términos de igualdad absoluta, aún con mengua o cercenamiento de la libertad individual, si llega a ser un obstáculo para la obtención de tan loables fines.
Esa cosmovisión se ha plasmado en populismos o en colectivismos, según los casos, pero siempre con la nota del totalitarismo, como denominador común de su desprecio por la libertad de los hombres.
Otra, la nuestra, que buscando también el logro de la mejor justicia social y de la igualación de los desiguales -mediante la solidaridad humana y la acción del Estado, en caso de ser indispensable para combatir los niveles de salvajismo en que puede caer el capitalismo- no se permite, en modo alguno, atentar contra el don divino de la Libertad; así con mayúscula.
Esta cosmovisión es la del humanismo liberal, que profesamos con orgullo y defendemos a ultranza.
Pues bien, creemos firmemente que la dirigencia principal del Frente Amplio tiene el perfil distintivo de los viejos totalitarismos a que dieron lugar, tanto los socialismos marxistas, cuanto los fascistas: para el logro de sus postulados, es válida la violación de la libertad individual y su soporte jurídico, que es el Estado de Derecho.
O, dicho de otro modo, creen que cualquier medio es lícito para lograr sus objetivos. Aún cuando sea necesario arrasar al más entrañable y distintivo de los dones que Dios ha regalado al hombre. Estamos convencidos que los dirigentes que verdaderamente deciden dentro del Frente Amplio, provienen de los viejos partidos marxistas o de la soberbia tupamara, que son lo mismo, en cuanto al uso de métodos totalitarios para el logro de sus fines.
Todo esto, nada tiene que ver con izquierdas, centros ni derechas.
Pero, de ello y de ejemplos concretos de caídas de dirigentes del Frente Amplio en acciones autoritarias, nos ocuparemos en sucesivas notas.
La etiqueta perdida
Gresca en el Parlamento, fiestas arruinadas por el comportamiento y la vestimenta inapropiada: las normas de protocolo oficial y social están en franca caída. Muchos las tildan de "anticuadas" y otros salen a su rescate. Expertos aconsejan sobre cómo actuar y vestir para cada ocasión.
MIGUEL BARDESIO
La piñata arrancó porque el diputado del MPP, Juan José Domínguez, dijo que lo del Filtro (1994) había sido provocado por el gobierno blanco de ese momento y ahí Luis Lacalle Pou le retrucó: "¡eso es mentira!". Pero el otro le echó tres frías con "imberbe", "atrevido" y "guacho". Lacalle Pou se calentó y enfiló para donde estaba Domínguez, cuentan que lo llamaba "asesino" y el del MPP seguía: "que te rompo la cabeza, ¡oligarca puto!", le encajó. Entonces se armó la gorda: piña va, piña viene y algunos diputados metieron más mano a la trifulca mientras otros separaban. Sonó la campana de orden, pero nadie dio bolilla y terminó la sesión.
Horas después, las bancadas blanca y frenteamplista regresaron al lenguaje protocolar y vía comunicado lamentaron lo ocurrido, como hacen los futbolistas, para luego acusarse mutuamente de haber iniciado el conato, o sea, como suelen comportarse en política.
La del martes en el Parlamento fue la última gresca entre políticos. Dos meses antes, el ministro José Mujica tomó de la solapa a su antecesor Martín Aguirrezabala en el Prado. "Son calenturas del momento", se excusó Mujica. Lo mismo largó el "Chengue" Morales tras la trifulca en el clásico de 2000 cuando terminaron todos presos. Isaac Alfie se agarró el año pasado con Leonardo Nicolini en el Senado y antes, Jorge Machiñena y Jaime Trobo protagonizaron una recordada pelea en el Palacio (1996).
Está bien. Los políticos siempre se pelearon. Inclusive, se mataban en duelos pero tenían sus códigos, su protocolo. La piña garronera que le dio el diputado Pablo Naya (MPP) a Lacalle Pou, el gancho de Lacalle Pou a un hombre de más de 60 años (Hugo Arambillete, MPP), "eso no pasaba en mis tiempos", diría un veterano. Es que la riña sin protocolo, como la vida entera sin protocolo, es algo que parece nuevo. Se ve en los círculos de poder, pero también en las casas, las fiestas, las empresas; muchas voces llaman "anticuado" respetar las tradiciones de comportamiento y vestimenta.
Un ejemplo argentino: en 2003 asumió Néstor Kirchner. Fue simpático que se saliera del curso de la ceremonia y al darse un baño entre la multitud, terminara con una herida en la frente. Para algunos fue divertido que jugara con el legendario bastón presidencial cuando lo recibió. En cambio, para la experta en ceremonial y protocolo argentina Alicia Iruretagoyena, el gesto fue "un mamarracho". "Las autoridades no pueden comportarse como se les plazca con un símbolo que no es de ellos sino de la investidura, de la historia de una institución".
Se puede opinar distinto y en definitiva preguntarse: ¿a quién le importa que juegue con el bastón?
La historia de un padre y una hija uruguayos aporta una respuesta. Anahí tiene 15 años recién cumplidos y Héctor se gastó casi 4.000 dólares para hacerle la fiesta, plata que no tenía, esfuerzo que descostilló a la familia. Todo muy lindo hasta que tarde y mal llegó un grupo de invitados, de jeans y borrachos. Al principio los toleraron, pero jugaban de mano entre ellos, bailaban con violencia y en un movimiento, Anahí recibió un codazo que la desmayó en la pista. Héctor se tuvo que remangar el traje alquilado (por 1.500 pesos) y sacar a los revoltosos a empujones. Arruinaron no sólo la fiesta, sino la foto, que es la memoria de ese momento.
Héctor perdió plata, pero lo mismo la perdía si la fiesta resultaba un éxito. Perdió más que eso. Él lo dice: "En el cumpleaños de mi hija no se cantó el 15 primaveras, los invitados se fueron, no se cortó la torta". Detalles, si se quiere, siempre que no ocurran en el metraje cuadrado de la vida de uno.
Más o menos rígido, escrito o no, el protocolo está para eso, para evitar un desborde y que las ceremonias sigan su curso tradicional. El daño lo paga un patrimonio intangible que está en la base de la convivencia de una sociedad. Es el mismo que en otros países sostiene una monarquía, por ejemplo, y que acá mantiene aquella debilitada creencia de que "somos educados, amables, familieros". ¿Seremos?
José Mujica es la figura política más transgresora de las normas protocolares, ya sea oficiales como sociales. Pero, por lo menos una vez, las respetó. El 15 de febrero de 2005, como senador más votado, debía presidir el juramento de la nueva legislatura. Muchos especulaban con que se saldría del libreto y en especial, que reprocharía algo a Julio María Sanguinetti. Sin embargo, nada ocurrió. Mujica se vistió con lo mejor que tenía y siguió la ceremonia. Él mismo explicó el por qué, antes del juramento: "Hoy, de algún modo, no voy a ser yo. Me toca representar a una larga fila de gente que ha luchado más de cien años por este país y que sembró una cultura". Pues de eso se trata, en lo político y en lo social.
NORMAS. Alicia Iruretagoyena estuvo en Montevideo la semana pasada a presentar su libro en la Universidad ORT titulado Manual de ceremonial y protocolo: Una estrategia de comunicación de las Relaciones Públicas. Según ella, el ceremonial refiere a la tradición para cada ceremonia y el protocolo son las normas que cada participante debe cumplir en el evento, como la letra chica. Hay uno oficial (para actos políticos, militares o diplomáticos), otro empresarial y uno social, que da dictados sobre casamientos o fiestas de 15, pero también acerca del comportamiento en la vida cotidiana.
Lo oficial está todo escrito. Por ejemplo: si al acto va el presidente, se debe otorgarle la ubicación principal y luego ordenar a los invitados dando la derecha del mandatario a los de mayor jerarquía. Parados en línea, el presidente va en la primera ubicación de la fila si el número es par, de lo contrario, va en el centro. Como éstas, hay cientos de normas protocolares que tienen el objetivo de "ordenar el poder, si no, todos quisieran estar primeros", dice Iruretagoyena. "Pero el orden no toma en cuenta a personas, sino la investidura, la jerarquía, eso es lo que se respeta".
"Hay países que se pueden ofender si sus embajadores no van en el lugar que les corresponde", dice Josefina Herrán de Bordaberry, que da clases de etiqueta y modales.
Un problema de los que se dedican a este trabajo en los estados latinoamericanos es que muchas autoridades no quieren seguir el protocolo. "Es una lucha", dice Iruretagoyena.
En lo empresarial y social, las reglas no están escritas, pero la base de comportamiento es la "cortesía". Para la apariencia, se le llama "etiqueta", que es vestir de acuerdo a la ocasión.
Una veterana cronista de sociales opina que los uruguayos se visten cada vez menos. Salvo "grandes galas", "los hombres recurren al saco sport y no al traje y las mujeres, a lo sencillo".
José Alam Younes es licenciado en Relaciones Públicas y se lamenta de que en Uruguay el smoking esté en desuso. "Eso jerarquiza la fiesta; no es ostentación. Pero rige la costumbre bien uruguaya de igualar para abajo".
Respecto al por qué de la debilidad de la etiqueta y el protocolo, Alam opina: "Hemos caído muy hondo, el golpe nos dolió y es difícil recomponer las tradiciones", dice y se refiere a la crisis económica (2002), pero también a otro pozo oscuro y reciente (1973-1985).
VESTIR. Vestimenta y modales son el componente más visible del protocolo y hay consejos bien concretos para cada ocasión. El objetivo, además de que la ceremonia siga su cause, es defender una imagen personal o institucional. Como principio general, este consejo va para las mujeres: "cuando se tienen dudas, es preferible la prudencia en la vestimenta, el maquillaje, las joyas o el perfume y no el exceso. Con lo neutro no te equivocás. Si tenés que elegir entre un verde furioso y un ocre, elegí el ocre porque seguro que no lesionas visualmente a nadie", dice Iruretagoyena.
Los hombres la tienen más fácil. Con un traje oscuro (azul o negro), quedan presentables y de ahí sólo pueden escalar pasos con los desusados jaquette, smoking o frac. Para ambos géneros: hay que saber que los eventos diurnos permiten mayor informalidad.
En cuanto a los modales, el trato elegante será de "usted" y el saludo con un desconocido es siempre la mano, aún entre mujeres. En el momento de estrecharla, la actitud dirá si ambos están dispuestos a un beso o un abrazo. Así que no lanzarse, por favor. Lo mismo rige para el tuteo.
Herrán de Bordaberry dicta clases porque quiere "sacarle la angustia a la gente. Vienen jóvenes que recibirán a un invitado y no saben qué hacer, pasan unos nervios espantosos".
Estas cosas empiezan por casa y desde niño. También pasan por la televisión. Los almuerzos de Mirtha Legrand son un "ejemplo de lo que no debe hacerse", según Herrán de Bordaberry. "Yo la quiero y me gusta el programa, pero hablar y comer son cosas incompatibles, apoyar los codos en la mesa tampoco es de buena educación y ella lo hace a menudo".
Niños y adolescentes son los más transgresores. Para Iruretagoyena, hay que enseñarles que no es capricho seguir las pautas, sino una instrucción social que le servirá para la vida. Pero hay un problema, que lo trae a modo de conclusión José Alam Younes: la comida en familia, el primer ceremonial del ser humano, está en vías de extinción por el cada uno por su lado, por el lo dejamos para otro día, total.
Hay gente en el mundo preocupada por estas cosas y hace estudios. El año pasado, la Universidad de Minnessota evaluó a 4.000 adolescentes y descubrió que si los chicos comen en familia, los riesgos de caer en la drogadicción se reducen en un 25% mientras el peligro de anorexia u otros problemas nutricionales baja un 33%. ¿Anticuado? Da para pensar.
El trío más elegante para ellos
FRAC. Está en desuso. Es la prenda más elegante para hombre, pero hoy está limitado a directores de orquesta, cantantes de ópera y diplomáticos. Que se use en el espectáculo ayudó a la creencia de que no es exclusivo.
SMOKING. Es ideal para fiestas nocturnas. Después de muchos años de abandono, ahora se lleva cada vez más para galas empresariales, dijeron en la sastrería Carlos Boullosa, que alquila. Moño y faja pueden ser de otro color.
JAQUETTE. Es lo más llevado para casamientos. Hay que saber, sin embargo, que es un traje menos formal que sus vecinos. Se copió su uso de Europa, donde las bodas suelen ser de día y entonces se permite cierta informalidad.
Los casos de Cristina, Mujica y otros
Argentina tiene presidenta electa por primera vez en la historia. Cristina Fernández de Kirchner se quedó con la elección en primera vuelta por abrumadora mayoría.
Sin embargo y para la experta argentina en protocolo Alicia Iruretagoyena, Cristina "tiene mucho que aprender" en imagen.
"Es naturalmente antipática y se le nota. El funcionario público debe ser histriónico, pero Cristina va a tener que hacer uso y abuso de alguna clase, porque no es simpática", asegura Iruretagoyena.
Considera que su imagen no es acorde a su investidura y edad. "Tiene 52 años y ya perdió la posibilidad de usar el pelo como una chiquilina de 20. Es una mujer que está representando algo y lo primero que hay que respetar es a la investidura; ubicarse. Si toma conciencia de eso en algún momento, cambiará. Se aquietará un poco. No está para salir en la revista Gente, está representado al país", agrega.
Con respecto a figuras nacionales, Iruretagoyena comentó de Tabaré Vázquez que siempre lo ha visto "impecablemente vestido".
José Alam, experto en Relaciones Públicas, dice que salta a la vista que Mujica es la figura menos protocolar. Sin embargo, "representa a una gran porción de la sociedad y está bien que esa sea su elección. Distinto si fuese presidente".
A modo general, Iruretagoyena comenta: "desde el Ceremonial se sugieren determinadas conductas, pero los funcionarios tienen la última palabra y sus decisiones se respetan porque son parte de su idiosincrasia y por eso la gente los ha elegido libremente. Puede que una vestimenta no sea adecuada desde lo protocolar, pero puede tener impacto positivo en la ciudadanía".
Por fotos de ministras uruguayas, la experta aconseja un poco menos de escote y tratar de no usar sandalias. "En el fondo, también son temas de estética personal".
La hora de la mesa
PREPARATIVOS. Un buen mantel, de tela fina y tenue, lo mejor es blanco pero se puede llegar a los pasteles, rosa o celeste. Van tres copas (de derecha a izquierda del plato: agua, vino tinto y vino blanco). Si hay champagne, una cuarta copa. Los cubiertos se ubican de adentro hacia afuera en el orden que serán usados: para la entrada, plato principal y postre. A la izquierda, el platito para el pan.
ORDEN. Anfitrión y anfitriona van en las cabeceras y a la derecha, los invitados más importantes. Lo mejor es ubicar un hombre y una mujer sucesivamente. Nunca una mujer en el extremo.
COMIDA. Si no sabe cómo comer algo (langosta, pescado crudo), no improvise, pregunte. Si no le gusta, coma aunque sea poco. Conversar sí, pero no de temas polémicos. Posición recta, aunque no dura, servilleta en la falda. Los cubiertos sólo se levantan del mantel para ir a la boca. Las codos nunca en la mesa. Al terminar, los cubiertos se dejan sobre el plato, juntos y la derecha; la servilleta a un costado, sin doblar. Si quedan tenedor y cuchillo separados, se interpreta que no ha terminado de comer. La cena finaliza cuando la dueña de casa se levanta.
Consejos de Josefina Herrán de Bordaberry.
Cómo vestir para...
MODA. La etiqueta en el vestido está pautada para el hombre por la tradición. Las mujeres tienen más libertad porque entra en juego la moda. Al atardecer o de noche, un hombre elegante se viste de oscuro: negro o azul. En las mujeres, un día está de moda el vestido largo, mañana la media pierna y después, la minifalda. Lo que se recomienda es que la mujer vaya vestida acorde con el hombre. Importa la hora, el evento y la edad de hombre y mujer. Si hay dudas, lo mejor es la discreción.
CAMINAR. Desde que la mujer usa pantalón, ha perdido la práctica de cómo pararse y caminar con vestido. Con pantalón, se sientan de cualquier forma. De un auto, la mujer debe bajar con los dos pies juntos siempre, por más que tenga pantalón. Son detalles, una tradición que por lo menos es neutra.
ALHAJAS & PERFUMES. Evitar los aros grandes en galas formales así como los collares muy cargados. Cuidado con los colores. En hombres, sólo la alianza y el reloj. El perfume es apenas un toque; si es verano, la fragancia debe ser suave. Para clima frío, un aroma más fuerte está permitido. Cuidado también con excederse con el maquillaje.
Consejos de Alicia Iruretagoyena.
"Adeomización"
Aunque eso de la solidaridad les parece muy lindo, piensan que ellos no deben pagarla.
Que otros paguen, parecen decir algunos de los dirigentes frenteamplistas de Adeom y Aebu, cuando piden una compensación por los sablazos actuales del impuesto a la renta y los futuros de la reforma de la salud.
Pionera en quejarse, Mabel Lolo, secretaria general de Adeom, exige que se alivie a los municipales la carga del IRPF.
"Este impuesto es para hacer una redistribución equitativa, pero hay que hacerla correctamente", aconseja.
Lo correcto para ella sería librar a los municipales del acoso fiscal mediante algún aumento a modo de indemnización. Y si eso repercute sobre el ciudadano-contribuyente, bueno, es un problema del ciudadano-contribuyente.
Por la senda abierta por Adeom transita también Aebu banca oficial.
Uno de sus dirigentes, Julio Brito, de "tendencia radical", advirtió que los bancarios perderán mucho "si uno suma el impacto del IRPF, más el futuro impuesto a la salud..."
Por esa razón hacen paros los municipales y los bancarios oficiales, dos grupos de los funcionarios mejor retribuidos del país y por ende visibles en los radares de la DGI.
Al oír el lamento de Brito, el director del Banco República, Juan Cladera, detectando el contagio de Adeom, acuñó un nuevo verbo: "Se asiste a la adeomización de Aebu", sentenció.
Esto le valió que el combativo sindicato lo declarara persona no grata.
Es que la postura de Adeom es tentadora para cualquier gremio atenazado por el fisco y por tanto sensible a la idea de que el empleador debe absorber la merma en los ingresos del trabajador.
Así, ser solidario y progresista resultará incruento para algunos, mientras otros, los patos de la boda, cumplirán puntualmente con sus obligaciones.
¿Igualdad? Ja.
Yo no los voté
Gonzalo Aguirre Ramírez
Estaba en el supermercado, un rato antes de escribir este artículo. Llegué a las cajas, lugar donde se verifica que la inflación goza de buena salud, y allí, como suele sucederme, me abordó una buena señora que sueña con abreviar estos días, meses y años de desgobierno.
-¿Cómo hacemos para llegar al 2010?, fue su pregunta.
-Señora, dos años pasan rápido. Cuando queramos acordar, ya no estarán en el gobierno. Otros países, no hace mucho tiempo, estuvieron ocupados por ejércitos extranjeros (Francia) o soportaron guerras terribles (Inglaterra y Rusia). No nos quejemos.
Olvidé decirle que mucho de eso conocieron nuestros gloriosos antepasados, cuando Montevideo estuvo doce años en poder de un ejército portugués, transformado en brasileño por la mitad del camino, entre enero de 1817 y el 1° de mayo de 1829. Están frescos aún los años de la dictadura, que también fueron casi doce, y un feliz día concluyeron.
Es que, como enseñaba Martín Fierro, "no hay mal que dure cien años". Sobre todo, si uno lucha por abreviarlo.
Entre tanto, cabe recordar aquello de que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. Hitler, Bush y Kirchner no se encaramaron en el poder a sangre y fuego. No lo asaltaron. Con el agravante de que a Bush lo votaron dos veces y al matasiete argentino lo premiarán el próximo domingo ungiendo presidenta a su consorte. El mismo perro con otro collar... y polleras (caídas en desuso).
No maldigan, pues, los compatriotas que votaron a esta gente incompetente. Ni lo hagamos quienes no supimos convencer de que no lo hicieran, a aquellos que iban a cometer tan malhadado error. De todos fue la culpa, en mayor o menor grado. Muchos pecaron por acción y otros por omisión. ¡Si hasta hubo abombados que sufragaron por este presidente pescador, de dos o tres domicilios e infatigable para el descanso, para que se demostrara que no eran aptos para gobernar!
Lo que está ocurriendo es, más o menos, lo que pensé y anuncié que iba a pasar, en este espacio y no pocas veces, en el 2003 y el 2004. Washington Beltrán lo vaticinó en inolvidable editorial, en vísperas del balotaje de noviembre del 99.
No se precisaba tener dotes de augur ni ser especialmente zahorí para formular dicho pronóstico.
¿O se esperaba sensatez y prudencia de quienes siempre fueron insensatos e imprudentes? ¿Se aguardaban ideas luminosas de quienes siempre las tuvieron harto confusas? ¿Se creyeron que los veteranos tirabombas se iban a transforma, por arte de birlibirloque, en lúcidos estadistas?
Más inteligencia y sagacidad acredita la Academia sueca, en cuya lista de espera para el premio Nobel de la Paz no figura don José Mujica Cordano, ciudadano uruguayo que, cuando le enrostran alguna verdad y pierde la paciencia -lo que suele ocurrirle con frecuencia - hace alarde infantil (o de viejo "remolé") de tener nueve balas en el cuerpo. Lo que suena a patraña inverosímil.
Lo peor no es que no tuvieran claro lo que iban a hacer cuando llegaran al gobierno, como sí lo tenía Luis Alberto Lacalle antes de ceñirse la banda presidencial, un 1° de marzo de 1990. Lo peor es que a veces se acuerdan de sus promesas electorales y quieren embarcar al país en su deplorable "Sistema Nacional de Salud" o nos obsequian el impuesto a la renta. Con el agravante de que no es a la renta sino a los sueldos y jubilaciones.
Yo no los voté. ¿Ud. puede decir lo mismo?
"Los Caballeros de Oribe"
Objetivo. Trabajan por la unidad del partido
ALEJANDRO RODRÍGUEZ
Ocho de los principales dirigentes juveniles del Partido Nacional fundaron el grupo "Los Caballeros de Oribe". El objetivo: forjar la unidad entre los sectores y preparar a una nueva generación de políticos blancos.
Se trata de ocho jóvenes de entre 24 y 33 años que trabajan con un alto grado de confidencialidad. Cuatro pertenecen a Correntada Wilsonista, tres al Herrerismo y uno a Alianza Nacional. Buscan trabajar en "la unidad del partido" para cuando la actividad política los lleve a ocupar cargos de mayor responsabilidad, y acordar estrategias en conjunto, dejando de lado las fronteras sectoriales.
Intentan, además, que la estructura juvenil nacionalista recién creada opere en la búsqueda de consensos para "cultivar el valor de la lealtad" entre sus integrantes, según dijeron siete de ellos a El País.
Los "Caballeros de Oribe" son Enrique Arezo (29), Gonzalo Maciel (28), Eugenio Bidondo (30) y Mauro Guzmán (28) de Correntada Wilsonista; Juan Rodríguez (24), Sebastián Borsari (30) y Marcelo Maute (33) del Herrerismo; y Santiago Ferrer (25) de Alianza Nacional, que se reúnen hasta dos veces por mes.
"Todos estamos de acuerdo en que tenemos que cuidar un valor, que lamentablemente. el partido en determinado momento había prescindido, que es la unidad", señala Rodríguez.
Por su parte, Ferrer dice que el grupo satisface "la necesidad de cubrir espacios de reflexión entre gente de los distintos sectores" de la colectividad.
Su propósito, aclara Maciel, no es "pasar por encima de ningún órgano" del partido, sino acordar posturas grupales frente a determinados hechos políticos.
Eligieron el nombre Caballeros de Oribe porque son todos hombres y en homenaje al fundador del Partido Nacional, el general Manuel Oribe.
Hasta el momento, lograron que las agrupaciones juveniles de Alianza Nacional, Herrerismo y Correntada Wilsonista acordaran en la Convención Nacional de Jóvenes, instalada el 15 de setiembre, presentar una lista de consenso para designar a los 15 miembros del directorio juvenil.
El 12 de noviembre, cuando se cumplan 150 años del fallecimiento de Oribe, el grupo le rendirá un homenaje en el Cementerio Central. Será la primera aparición pública.
NdE - Artículo publicado el 14 de Octubre de 2007 en la sección "Nacional" de "El País Digital"
Tupamaros & ETA...
Al margen de la Ley
La Carta establece que al órgano de contralor le corresponde "intervenir preventivamente en los gastos y los pagos… al sólo efecto de certificar su legalidad, haciendo, en su caso, las observaciones correspondientes. Si el ordenador respectivo insistiera, lo comunicará al Tribunal sin perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto" y agrega: "Si el Tribunal de Cuentas a su vez, mantuviera las observaciones, dará noticia circunstanciada a la Asamblea General, o quien haga sus veces, a sus efectos". Es oportuno recordar también que ese artículo fue incorporado en la Constitución de 1934 recogiendo una iniciativa del Partido Nacional y que en un Seminario sobre "Proyecto de Ciudadanía Responsable" organizado por el Clahe y la Fundación Avina, que tuvo lugar hace dos años, se destacó que el Tribunal remitía entonces, anualmente, al Parlamento, cerca de tres mil observaciones, las que -agregamos nosotros- no son objeto de estudio por este "Gobierno del cambio" pese a tener mayoría en ambas Cámaras.
Configura un ejercicio más apasionante de lo que parece tomarse el trabajo de analizar las observaciones interpuestas por el Tribunal en los primeros siete meses de este año y sacar las conclusiones que de ello emerge. En ese sentido, debe comenzarse por divulgar que, de enero a julio, formuló 299 observaciones y que el ranking de las mismas está liderado por OSE con 24 impugnaciones, a la que siguen Antel (19), el Ministerio de Salud Pública (18), UTE (15), Economía y Transporte (14 cada uno), Banco de Seguros (13), Banco Hipotecario, AFE y el Ministerio de Trabajo (8), el de Turismo y el BPS (7), Relaciones, Ancap y ANP (5), Banco Central (4), el de Desarrollo, Interior, OPP e Intendencia de Montevideo (3), Transporte, Ganadería, INAU e Intendencias de Canelones y Maldonado (2), cerrando la lista con 1, Educación, Interior y Defensa, la Comisión Administradora del Palacio Legislativo, la Junta de Paysandú, el Banco República y el Diario Oficial. A esta altura importa dejar constancia que es lo mismo violar la ley una vez que veinticuatro veces y que en la lista de los violadores figura también la Presidencia de la República con cuatro observaciones. Todos son más o menos pecadores, pero pecadores al fin.
Y no se crea que el desconocimiento de la Constitución, de numerosas leyes y del Tocaf fue para comprar cueritos de canilla, no; fue para comprometer gastos sin rubro disponible; por utilizar créditos anuales no ejecutados que quedaron sin valor; para pagar haberes millonarios a centenares de funcionarios, por contrataciones de las más variadas especies; por renovaciones de contratos en régimen de arrendamiento de obra; por transferencia de Relaciones a la Cámara de Industrias de U$S 150.000 por la preparación de un Informe; por contrataciones directas y pagos a una Pensión ($ 51.483); para abonar el mantenimiento integral de los edificios del Ministerio de Vivienda; por servicios de alimentación a los funcionarios del Ministerio de Trabajo; por construcción de locales en un Complejo Carcelario y de servicios de limpieza en un Hospital; paquetes de 26 y de 200 gastos por exceder el monto de la licitación; o de 546 y 344 por falta de disponibilidad o fraccionamientos; gastos de Becarios y Pasantes, servicios de Asesoría en la Secretaría de un Director; la asociación entre Ancap y Acodike, etc. etc. etc. Un análisis completo, pese a ser divertido, excede las posibilidades de este espacio.
Para justificarlo, no puede invocarse, como es habitual, que administraciones anteriores hacían lo mismo, ya que eso no sirve de excusa. Si estuvieron mal, no hay que seguir haciendo lo malo y si fue malo, el Frente Amplio ha venido ahora a santificarlos con el mantenimiento de la actitud.