Por una ley sancionada este miércoles en la Cámara Baja, se prohibió que los padres castiguen físicamente a sus hijos menores de edad. Ello, que en principio parece correcto, deja de serlo, al advertir que el texto de inminente promulgación deroga el art. 261 del Código Civil, a cuyo tenor "Los padres tienen la facultad de corregir moderadamente a sus hijos y, cuando esto no bastare, podrán acudir al Juez competente para su internación en un establecimiento destinado a ese objeto".
En realidad, el art. 261 es uno de los corolarios lógicos del ejercicio de la patria potestad, definida por el art. 252 del Código como "el conjunto de derechos y deberes que la ley atribuye a los padres en la persona y en los bienes de sus hijos menores de edad". En mérito de ello, Tristán Narvaja dispuso algo obvio: "Los padres dirigen la educación de sus hijos y los representan en todos los actos civiles" (art. 258).
¿Innovó con ello el codificador? No, por supuesto. Desde que el mundo es mundo, los padres han dirigido la educación de sus hijos. No se concibe otra cosa. Más que un derecho, es un deber ineludible de todos los progenitores, que naturalmente comprende la facultad de "corregir moderadamente a sus hijos".
Y la van a seguir ejerciendo, a pesar de que una mayoría de legisladores inexpertos, divorciados de la realidad, la hayan expurgado del Código Civil. ¡O algún padre -o madre- va a dejar de corregir a un hijo irrespetuoso, boca sucia o desobediente, porque dicha facultad ya no figure en nuestro Derecho de Familia?
¿Qué es un castigo físico?, preguntó un diputado más ubicado que la mayoría de sus colegas. Y volvió a inquirir: ¿Darle una palmada en la cola al niño cuando va a poner en dedo en el enchufe? Parece que no le contestaron directamente, pero por algo nuestro diario tituló en la primera plana de su edición del jueves: "Prohiben por ley la palmada a los niños".
La ley de la palmada, -como quizás pase a la historia de nuestra legislación- según se nos dijo no prevé sanciones para quienes incumplan su prohibición. Por ello ha de haber sido, entre otras razones, que el diputado Botana la definió como "un catálogo de buenas intenciones". Es que las normas jurídicas prohibitivas, para ser verdaderamente tales, tienen que acarrear sanciones para sus incumplidores.
Lo que nos trae a la memoria una anécdota narrada en las Memorias de los Goncourt. El conductor de un viejo "fiacre" parisino había cometido una infracción en el tránsito. Debió comparecer ante un juez que, a título de pena, le impuso "une flamme". Preguntó de qué se trataba, y resultó ser una censura u observación.
-Entonces, je m`en...!, fue el comentario del veterano cochero. Es decir, en criollo, me importa un rábano.
¿Existe alguna posibilidad de controlar lo que ocurre, en esta materia doméstica, en cientos de miles de hogares, montevideanos y de tierra adentro? Ninguna. Absolutamente ninguna.
Además, si un tercero presenciara la ilegal palmada en el trasero de un hijo retobado o malcriado, propinada por su padre, ¿saldría corriendo a la seccional más próxima, a denunciar tal "atropello"? ¡Por favor!
En consecuencia, se ha sancionado una ley inútil, inoperante, por lo menos en ese aspecto. Hace ya muchas décadas que el eminente Hans Kelsen enseñó, en su "Teoría Pura del Derecho", que las normas jurídicas, que en sustancia postulan y ordenan un "deber ser" cuya transgresión genera una sanción, deben guardar tensión con la realidad. Así, por ejemplo, la ley no debe ordenar que los seres humanos incumplan alguna de las leyes de Newton, pues la física les impedirá hacerlo.
De la misma manera, establecer prohibiciones -como la que nos ocupa- que van contra costumbres arraigadas en la sociedad y hasta en la naturaleza humana, a nada conduce. Es legislar en el vacío y perder el tiempo. Así no se prestigia a la legislación, con leyes que nadie va a cumplir, ante la segura indiferencia del gobierno y de los magistrados.
Es imperioso reformar a fondo el Código del Proceso Penal y eliminar la prohibición legal de generar energía nuclear. ¿Lo hace el Parlamento? No.
Pero sí tiene tiempo para sancionar la ley de la palmada. "De mínimis non curat praetor", decía el Dr. Echegoyen.
Otra ocupación
Otra vez ha sido ocupada una fábrica. Esta vez se trata de colchones Divino y por ahora no se ha visto que el grupo Geo haya acudido a desalojar a los ocupantes. Lo cual sí ocurrió en Antel, cuando los guardahílos que quieren de cualquier manera, pasar a engrosar el privilegiado número de los empleados públicos, intentaron nuevamente copar el lobby del edificio.
El caso Divino pone en evidencia la parcialidad del gobierno, ya que cuando se trata de una flagrante violación al derecho de propiedad de empresarios privados, no solo hace la vista gorda, sino que ha contribuido a estimular las ocupaciones al catalogarlas como una extensión del derecho de huelga. En cambio, es muy diferente su actitud cuando la medida complica a jerarcas del gobierno.
El caso Divino pone en evidencia la parcialidad del gobierno, ya que cuando se trata de una flagrante violación al derecho de propiedad de empresarios privados, no solo hace la vista gorda, sino que ha contribuido a estimular las ocupaciones al catalogarlas como una extensión del derecho de huelga. En cambio, es muy diferente su actitud cuando la medida complica a jerarcas del gobierno.
"...Por su nombre..."
Los asentamientos irregulares han ido en franco aumento. Probablemente ha jugado a favor de esta distorsión habitacional, la actitud permisiva de ciertas autoridades "progresistas" y el franco estímulo a favor de los mismos de parte de algunos sectores de la izquierda.
El asunto es que hace pocos días se reveló que sólo en la capital hay 219.426 personas que viven en asentamientos ubicados en la zona rural de la misma. En su mayoría ocupando tierras que dependen de los Centros Comunales Zonales 9, 10, 11 y 12. Esto, sin contar con los asentamientos no rurales de Montevideo ni los del resto del territorio nacional.
Frente a ello es bueno recordar que en febrero del año pasado el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en todo el Uruguay, en ese entonces había 174.393 personas viviendo en asentamientos irregulares. De dicho total, 133.545 habitaban en Montevideo.
Cifras por cierto ilustrativas acerca de la evolución que ha tenido este tema a la luz de hechos como la invasión ilegal de tierras en el Departamento de Artigas y otras acciones nocivas para la estabilidad de la sociedad uruguaya, la cual debe contar con una clase media fortalecida y no con una que se sienta amenazada, temerosa respecto de su destino.
Semejantes realidades llevan a recordar algo interesante: estos tópicos fueron encarados por el Dr. Tabaré Váz-quez en una conferencia dictada el 6 de setiembre de 2004. Sobre los asentamientos dijo: "llamemos a las cosas por su nombre, son cantegriles, villas miseria". Y también expresó que había que emprender acciones con relación a este asunto, afirmando: "Proteger a la gente, generar el marco adecuado para su realización personal y colectiva es tarea del gobierno. Y, sin detrimento de otros, será aspecto principal de nuestra tarea si la ciudadanía uruguaya nos confía las responsabilidades de gobierno".
Pues bien; la ciudadanía uruguaya votó a favor de confiarle la responsabilidad del gobierno. No sólo eso: hace casi tres años que está gobernando. ¿No habrá llegado el momento de "proteger a la gente" respecto de estas situaciones inestables que tanto parecían preocupar tres años atrás al señor Presidente?
El asunto es que hace pocos días se reveló que sólo en la capital hay 219.426 personas que viven en asentamientos ubicados en la zona rural de la misma. En su mayoría ocupando tierras que dependen de los Centros Comunales Zonales 9, 10, 11 y 12. Esto, sin contar con los asentamientos no rurales de Montevideo ni los del resto del territorio nacional.
Frente a ello es bueno recordar que en febrero del año pasado el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en todo el Uruguay, en ese entonces había 174.393 personas viviendo en asentamientos irregulares. De dicho total, 133.545 habitaban en Montevideo.
Cifras por cierto ilustrativas acerca de la evolución que ha tenido este tema a la luz de hechos como la invasión ilegal de tierras en el Departamento de Artigas y otras acciones nocivas para la estabilidad de la sociedad uruguaya, la cual debe contar con una clase media fortalecida y no con una que se sienta amenazada, temerosa respecto de su destino.
Semejantes realidades llevan a recordar algo interesante: estos tópicos fueron encarados por el Dr. Tabaré Váz-quez en una conferencia dictada el 6 de setiembre de 2004. Sobre los asentamientos dijo: "llamemos a las cosas por su nombre, son cantegriles, villas miseria". Y también expresó que había que emprender acciones con relación a este asunto, afirmando: "Proteger a la gente, generar el marco adecuado para su realización personal y colectiva es tarea del gobierno. Y, sin detrimento de otros, será aspecto principal de nuestra tarea si la ciudadanía uruguaya nos confía las responsabilidades de gobierno".
Pues bien; la ciudadanía uruguaya votó a favor de confiarle la responsabilidad del gobierno. No sólo eso: hace casi tres años que está gobernando. ¿No habrá llegado el momento de "proteger a la gente" respecto de estas situaciones inestables que tanto parecían preocupar tres años atrás al señor Presidente?
Así como las palabras del Rey Juan Carlos a Chávez están de moda en el mundo, en otro extremo, el de la vergüenza, un diputado del Frente, en la Cámara intentó agredir a Lacalle Pou, de 34 años, diciéndole "oligarca puto" e "imberbe". Después agregó otras barbaridades que terminaron de desnudarlo. A una lista ya ofrecida, podemos hoy recordar que el pretendido insultador, aludiendo a la juventud de su oponente, ignora que Rimbaud escribió sus obras entre los 17 y 19 años, Orson Welles filmó "El ciudadano" a los 25 años, Ciro Alegría escribió "El mundo es ancho y ajeno" a los 24, Malraux escribió "La condición humana" y ganó el Goncourt a los 32 años, García Lorca murió a los 38 años y Poe murió a los 40. Y Rodó escribió "Ariel" a los 29 años. ¡Vaya muchachos!
La ignorancia rige.
La ignorancia rige.
Izquierdas era la de antes...
SEBASTIÁN DA SILVA
Siempre me resultó curioso ver cómo el Dr. Tabaré Vázquez en sus oratorias como candidato, trataba casi de lelos o de gurises chicos, a sus eventuales auditorios. Lo curioso no era el despliegue de la ornamental semántica a que nos tiene acostumbrados, ni mucho menos sus caminatas por los estrados, algo natural en su esencia como orador, sino cómo la otrora izquierda intelectual, ideológica y académica le festejaba a rabiar un sinnúmero de frases huecas o explicaciones infantiles. Un ejemplo bien bizarro de lo que decimos, fue aquella llamada del Chino Recoba en el medio de un discurso, para manifestarle su adhesión. En ese momento vimos tanto a un excitado candidato como al Presidente vociferando de alegría y a la multitud que lo acompañaba, aplaudiendo a rabiar en un evento de esta naturaleza.
Con el paso del tiempo y ya en pleno ejercicio del Gobierno, comienzo a encontrar alguna explicación que supera el tradicional instrumento maniqueo al que recurre la izquierda cada vez que está en problemas: éste es el Frente de Tabaré. De aquellos discursos profundos del Gral. Seregni, o de las proclamas de Vivian Trías o de Emilio Frugoni, llegamos a las costas del río Negro y a la mítica Santa Isabel de Paso de los Toros, donde se escucharon estruendosos vítores al "que te jedi" del Presidente por haberle permitido recibirse de Médico, no sin antes aplaudir por la explicación de la suerte del ciclista o del cuadro de fútbol. Cuando leo en las crónicas de los concurrentes, entiendo las razones por las cuales se utilizaron cerca de veinte minutos para hacerle entender a la gente que el crecimiento económico no era fruto de la coyuntura internacional, como todo el mundo sabe, sino que es por los milagros del progresismo en el poder.
A milanesa y vino, acarrearon más de cincuenta ómnibus para tener la "claque" amanuense que permitiera montar el escenario adecuado. Lo que importaba no era que se reunieran los ministros para recibir los reclamos populares, sino un ensayo de lo que será la próxima campaña electoral. La altura de las circunstancias: era a ras del suelo.
Esta vez no hicieron un pomposo y millonario estrado en la Plaza Independencia, tampoco armaron siete escenografías con enormes fotos para la cadena nacional. Fue más sencillo. Los genios del marketing oficialista decidieron, sin más trámite, hacer un acto proselitista con la plana mayor del Gobierno.
A esta altura a nadie sorprende tan indigna violación de la Constitución, mucho menos el agravio hacia quienes piensan distinto a ellos. Esta vez nos tildaron de profetas del oscurantismo. Y en la prepotencia pública con que enfrentan algunos reclamos sindicales, lo que sorprende es que sea el primer mandatario en persona y sin ningún pudor ni eufemismo, el que la lleva a cabo.
Si la izquierda fuera la de antes, quizás alguien le recordara algunas cosas. En primer lugar, que su investidura es mucho más importante que su persona, le guste o no.
En segundo término, que su investidura le permite gobernar una República, lo que implica, republicanismo, tolerancia, respeto y educación, hacia la mitad de esa república que no piensa de acuerdo a sus convicciones.
Y lo más importante, es que el Presidente debe ser el primer vigilante de la Constitución, si lo que desea es tener autoridad moral para exigir los derechos que de la misma, le ofrece a él, a su familia y a sus correligionarios.
Siempre me resultó curioso ver cómo el Dr. Tabaré Vázquez en sus oratorias como candidato, trataba casi de lelos o de gurises chicos, a sus eventuales auditorios. Lo curioso no era el despliegue de la ornamental semántica a que nos tiene acostumbrados, ni mucho menos sus caminatas por los estrados, algo natural en su esencia como orador, sino cómo la otrora izquierda intelectual, ideológica y académica le festejaba a rabiar un sinnúmero de frases huecas o explicaciones infantiles. Un ejemplo bien bizarro de lo que decimos, fue aquella llamada del Chino Recoba en el medio de un discurso, para manifestarle su adhesión. En ese momento vimos tanto a un excitado candidato como al Presidente vociferando de alegría y a la multitud que lo acompañaba, aplaudiendo a rabiar en un evento de esta naturaleza.
Con el paso del tiempo y ya en pleno ejercicio del Gobierno, comienzo a encontrar alguna explicación que supera el tradicional instrumento maniqueo al que recurre la izquierda cada vez que está en problemas: éste es el Frente de Tabaré. De aquellos discursos profundos del Gral. Seregni, o de las proclamas de Vivian Trías o de Emilio Frugoni, llegamos a las costas del río Negro y a la mítica Santa Isabel de Paso de los Toros, donde se escucharon estruendosos vítores al "que te jedi" del Presidente por haberle permitido recibirse de Médico, no sin antes aplaudir por la explicación de la suerte del ciclista o del cuadro de fútbol. Cuando leo en las crónicas de los concurrentes, entiendo las razones por las cuales se utilizaron cerca de veinte minutos para hacerle entender a la gente que el crecimiento económico no era fruto de la coyuntura internacional, como todo el mundo sabe, sino que es por los milagros del progresismo en el poder.
A milanesa y vino, acarrearon más de cincuenta ómnibus para tener la "claque" amanuense que permitiera montar el escenario adecuado. Lo que importaba no era que se reunieran los ministros para recibir los reclamos populares, sino un ensayo de lo que será la próxima campaña electoral. La altura de las circunstancias: era a ras del suelo.
Esta vez no hicieron un pomposo y millonario estrado en la Plaza Independencia, tampoco armaron siete escenografías con enormes fotos para la cadena nacional. Fue más sencillo. Los genios del marketing oficialista decidieron, sin más trámite, hacer un acto proselitista con la plana mayor del Gobierno.
A esta altura a nadie sorprende tan indigna violación de la Constitución, mucho menos el agravio hacia quienes piensan distinto a ellos. Esta vez nos tildaron de profetas del oscurantismo. Y en la prepotencia pública con que enfrentan algunos reclamos sindicales, lo que sorprende es que sea el primer mandatario en persona y sin ningún pudor ni eufemismo, el que la lleva a cabo.
Si la izquierda fuera la de antes, quizás alguien le recordara algunas cosas. En primer lugar, que su investidura es mucho más importante que su persona, le guste o no.
En segundo término, que su investidura le permite gobernar una República, lo que implica, republicanismo, tolerancia, respeto y educación, hacia la mitad de esa república que no piensa de acuerdo a sus convicciones.
Y lo más importante, es que el Presidente debe ser el primer vigilante de la Constitución, si lo que desea es tener autoridad moral para exigir los derechos que de la misma, le ofrece a él, a su familia y a sus correligionarios.
El Pepe Preguntón
Fue el domingo. Cruzaba la calle con la patrona cuando me detuve a observar un auto, algo desvensijado, que a las nueve de la noche esperaba el cambio del semáforo con apenas uno de sus dos focos en funcionamiento. La matrícula denunciaba que el vehículo infractor era del interior. Cuando miré al conductor, para mi mayúscula sorpresa, me encontré con el rostro de un intendente frenteamplista que, de visita en la capital, se aprestaba a lanzarse a hacer carretera para regresar a su pago con su familia, incluso a sabiendas de que no estaba en las condiciones reglamentarias para circular.
Primero me indigné. Porque ese señor debería saber que miles de personas confiaron en él para gobernar su departamento con dignidad y respeto a las normas (incluso las de tránsito) y que no tiene derecho a burlarse de ellos de esa forma.
Después, razonando dos minutos, caí en la cuenta. El intendente infractor es uno de los tres millones de habitantes de lo que alguna vez fue la "Suiza de América" y hoy es "El País del Pepe". Un país donde vale todo. Donde cuanto peor, mejor. Donde lo único que está terminantemente prohibido es la excelencia.
En "El País del Pepe" todo es posible. Los libros de estudio pueden tener faltas de ortografía. En las escuelas y los liceos casi no se habla del 25 de agosto, ni se le explica a nadie qué se celebra ese día. Es un día que no se trabaja ni hay clases. Sólo eso importa. Desde arriba se fomenta el mal ejemplo. El presidente no va al acto oficial en Florida. Y todo sigue como si nada.
En "El País del Pepe" los precios suben, pero eso no equivale a brote inflacionario. Los impuestos aumentan, pero no es un ajuste fiscal. Se considera que una persona que gana más de 8 mil pesos tiene una renta que debe ser gravada. Y a nadie le escandaliza. El presidente sale en cadena de radio y televisión hablando de su preocupación por la corrupción, pero nadie puede osar siquiera decir que en este país hay corrupción.
En "El País del Pepe" desde CX36 se permiten llamar "a la acción" (¿otra vez, señores?, ¿se olvidaron lo que pagamos todos la última vez que ustedes y los tupamaros se decidieron a pasar a "la acción"?). ¿Qué pasaría si los militares hicieran lo mismo? Los colgarían.
En "El País del Pepe" nadie sabe quién es Rodó. Ni Galeano. Ni Zorrilla de San Martín. Ni Blanes. Ni Oribe. Rivera "es una calle", me dijo mi nieto, el otro día. Pero todos saben quién es Tinelli, Rial, Susana Giménez, Nazarena Vélez y el nueve suplente de Vélez Sarsfield. El tango es mala palabra. Sólo hay lugar para "el baile del caño" y para "lo que pasó en la casa" (de Gran Hermano, claro).
En la escuela y en el liceo nuestros niños y jóvenes escriben con faltas de ortografía. "Lo importante es que se exprese", le dijo a mi hijo la maestra de cuarto de escuela. "Nabo no es una mala palabra, Mujica la dice. Es un máster", me dice otro nieto, al que sus padres mandan a un colegio inglés, y no ven que no sabe hablar castellano.
Todo es igual. Nada es mejor. Lo mismo (o mejor) un burro que un gran profesor. En un país donde el ministro estrella piensa con faltas de ortografía y hace un culto de su desapego al peine y la corbata, a nadie le escandaliza que el presidente de una Junta Local en Maldonado esté acusado de "colgarse" a la red de UTE sin que nadie considere siquiera destituirlo o que los casinos pierdan plata.
Es "El País del Pepe". Si los treinta y tres orientales volvieran a la vida y vieran en qué nos hemos transformado, ¿no cree usted que se darían media vuelta en el río?
Sí, esos mismos. Los del feriado del 19 de abril. El año que viene, ¿cae entre semana?
Primero me indigné. Porque ese señor debería saber que miles de personas confiaron en él para gobernar su departamento con dignidad y respeto a las normas (incluso las de tránsito) y que no tiene derecho a burlarse de ellos de esa forma.
Después, razonando dos minutos, caí en la cuenta. El intendente infractor es uno de los tres millones de habitantes de lo que alguna vez fue la "Suiza de América" y hoy es "El País del Pepe". Un país donde vale todo. Donde cuanto peor, mejor. Donde lo único que está terminantemente prohibido es la excelencia.
En "El País del Pepe" todo es posible. Los libros de estudio pueden tener faltas de ortografía. En las escuelas y los liceos casi no se habla del 25 de agosto, ni se le explica a nadie qué se celebra ese día. Es un día que no se trabaja ni hay clases. Sólo eso importa. Desde arriba se fomenta el mal ejemplo. El presidente no va al acto oficial en Florida. Y todo sigue como si nada.
En "El País del Pepe" los precios suben, pero eso no equivale a brote inflacionario. Los impuestos aumentan, pero no es un ajuste fiscal. Se considera que una persona que gana más de 8 mil pesos tiene una renta que debe ser gravada. Y a nadie le escandaliza. El presidente sale en cadena de radio y televisión hablando de su preocupación por la corrupción, pero nadie puede osar siquiera decir que en este país hay corrupción.
En "El País del Pepe" desde CX36 se permiten llamar "a la acción" (¿otra vez, señores?, ¿se olvidaron lo que pagamos todos la última vez que ustedes y los tupamaros se decidieron a pasar a "la acción"?). ¿Qué pasaría si los militares hicieran lo mismo? Los colgarían.
En "El País del Pepe" nadie sabe quién es Rodó. Ni Galeano. Ni Zorrilla de San Martín. Ni Blanes. Ni Oribe. Rivera "es una calle", me dijo mi nieto, el otro día. Pero todos saben quién es Tinelli, Rial, Susana Giménez, Nazarena Vélez y el nueve suplente de Vélez Sarsfield. El tango es mala palabra. Sólo hay lugar para "el baile del caño" y para "lo que pasó en la casa" (de Gran Hermano, claro).
En la escuela y en el liceo nuestros niños y jóvenes escriben con faltas de ortografía. "Lo importante es que se exprese", le dijo a mi hijo la maestra de cuarto de escuela. "Nabo no es una mala palabra, Mujica la dice. Es un máster", me dice otro nieto, al que sus padres mandan a un colegio inglés, y no ven que no sabe hablar castellano.
Todo es igual. Nada es mejor. Lo mismo (o mejor) un burro que un gran profesor. En un país donde el ministro estrella piensa con faltas de ortografía y hace un culto de su desapego al peine y la corbata, a nadie le escandaliza que el presidente de una Junta Local en Maldonado esté acusado de "colgarse" a la red de UTE sin que nadie considere siquiera destituirlo o que los casinos pierdan plata.
Es "El País del Pepe". Si los treinta y tres orientales volvieran a la vida y vieran en qué nos hemos transformado, ¿no cree usted que se darían media vuelta en el río?
Sí, esos mismos. Los del feriado del 19 de abril. El año que viene, ¿cae entre semana?
Bandera Arriada
EL PAÍS informa el pasado miércoles 28 en su página 2, que Brasil “se arma y en grande” se propone incrementar en un 50% su presupuesto en defensa y fortalecerá su aparato bélico. Fortalecerá su industria armamentista y se prepara para “constituirse en árbitro de los conflictos que puedan surgir en la región” a fuerza de arsenal, claro. El cable internacional complementa la información afirmando que Chile y Venezuela se arman “hasta los dientes”. El 60% de los militares brasileños cree que habrá un conflicto militar en la región.
Los países nombrados están gobernados por la izquierda. Quedaron atrás los gobiernos de derecha o centro derecha a los que -los inefables izquierdistas- acusaron de “reaccionarios”.
Se arman hasta los dientes para combatir. ¿Con quién?, ¿contra quién?
El paradigma de que la prioridad es la educación, la salud, la vivienda y el desarrollo como herramientas de paz, se hizo trizas. Lula, Bachelet o Chaves, hijos de la izquierda latinoamericana histórica, dan prioridad a armas de repetición, tanques, municiones y aviones caza de última generación.
La guerra y la disuasión son herramientas que los socialistas, antes cultores de “presupuestos progresistas”, han puesto en marcha sin ningún pudor.
Miles de armas de repetición ha comprado Chaves. No ayudarán -sin dudas- a vencer el analfabetismo o las excretas en las calles de los miles de pueblos abandonados por el lustroso comandante militar, arropado con entusiasmo por los comunistas criollos, enfundado en lujosos trajes y rodeado de dos centenas de guardaespaldas.
Las armas en América latina, el continente más desigual del continente, solo aumentan la desigualdad. Son elementos de división y fricción.
Sirven al régimen e intimidan al pueblo, que aprendió a tenerle temor a los gobernantes rodeados de metal.
El mejor momento del presupuesto militar en Uruguay fue durante la Dictadura. Llegó al 6% del PBI.
Por ahora Vázquez no parece ser un entusiasta de la línea que han marcado sus pares. No se ha mostrado tentado por incrementar las armas. Y es bueno que así sea. Por más que crezcamos en esa materia no intimidaremos a nuestros vecinos y no nos servirá de disuasión. Por ahora, en materia de armas, sólo culebrones con licitaciones y amigotes del gobierno. Las armas israelíes que quedaron por el camino a mano de los chilenos, se usarían más para entrenamiento que para combate.
En países como Venezuela, con gobernantes como Chaves, sí funcionan; la disuasión es para la oposición y la intimidación para el pueblo rebelde. Así se impone un régimen.
De derecha o izquierda, da lo mismo.
Mientras tanto una bandera más que queda por el camino. Una vez más, quedó claro que nos mentían cuando decían que gastar en Defensa era una imprudencia gubernativa y una traición al pueblo.
Llegaron y lo hicieron, sin tutías.
Los países nombrados están gobernados por la izquierda. Quedaron atrás los gobiernos de derecha o centro derecha a los que -los inefables izquierdistas- acusaron de “reaccionarios”.
Se arman hasta los dientes para combatir. ¿Con quién?, ¿contra quién?
El paradigma de que la prioridad es la educación, la salud, la vivienda y el desarrollo como herramientas de paz, se hizo trizas. Lula, Bachelet o Chaves, hijos de la izquierda latinoamericana histórica, dan prioridad a armas de repetición, tanques, municiones y aviones caza de última generación.
La guerra y la disuasión son herramientas que los socialistas, antes cultores de “presupuestos progresistas”, han puesto en marcha sin ningún pudor.
Miles de armas de repetición ha comprado Chaves. No ayudarán -sin dudas- a vencer el analfabetismo o las excretas en las calles de los miles de pueblos abandonados por el lustroso comandante militar, arropado con entusiasmo por los comunistas criollos, enfundado en lujosos trajes y rodeado de dos centenas de guardaespaldas.
Las armas en América latina, el continente más desigual del continente, solo aumentan la desigualdad. Son elementos de división y fricción.
Sirven al régimen e intimidan al pueblo, que aprendió a tenerle temor a los gobernantes rodeados de metal.
El mejor momento del presupuesto militar en Uruguay fue durante la Dictadura. Llegó al 6% del PBI.
Por ahora Vázquez no parece ser un entusiasta de la línea que han marcado sus pares. No se ha mostrado tentado por incrementar las armas. Y es bueno que así sea. Por más que crezcamos en esa materia no intimidaremos a nuestros vecinos y no nos servirá de disuasión. Por ahora, en materia de armas, sólo culebrones con licitaciones y amigotes del gobierno. Las armas israelíes que quedaron por el camino a mano de los chilenos, se usarían más para entrenamiento que para combate.
En países como Venezuela, con gobernantes como Chaves, sí funcionan; la disuasión es para la oposición y la intimidación para el pueblo rebelde. Así se impone un régimen.
De derecha o izquierda, da lo mismo.
Mientras tanto una bandera más que queda por el camino. Una vez más, quedó claro que nos mentían cuando decían que gastar en Defensa era una imprudencia gubernativa y una traición al pueblo.
Llegaron y lo hicieron, sin tutías.
Cronología de algunas acciones de los Tupamaros
15 de mayo de 1962: Es asesinada a balazos la estudiante de enfermeríaDora Isabel López de Oricchio, cuando Raúl Sendic y varios cañerosasaltaron e incendiaron la sede de la Confederación Sindical del Uruguay.
231 de julio 1963: Asalto tupamaro al Tiro Suizo: acción de laguerrilla urbana para apoderarse de armamento.
312 de septiembre 1964: Asalto tupamaro a una sucursal del Banco de Cobranzas.
4Agosto 1965: Aparecen los primeros panfletos llamando a la lucharevolucionaria con la firma "Tupamaros".
514-22 diciembre 1966: Asalto tupamaro a un local de FUNSA.
61 de julio 1968: Ataque de los Tupamaros a Radio Ariel, cuya plantaemisora es volada con una bomba.
77 de agosto 1968: Primer secuestro de la guerrilla, en la persona deUlysses Pereyra Reverbell, presidente de UTE.
88 de agosto 1968: En el allanamiento de varias facultades y de laEscuela Superior de Bellas Artes. Se encuentran numerosas armas yartefactos explosivos.
929 de noviembre 1968: los Tupamaros asaltan el Hotel Casino Carrasco yse apropian de varios millones de pesos.16 de febrero de 1969: asalto del MLN-Tupamaros a la Financiera Montydonde se alzan con importante cantidad de títulos valores y dinero.18 de febrero 1969: Asalto al Casino San Rafael de Punta del Este,donde roban un botín de 70 millones de pesos.11 de abril 1969: son asaltadas tres sucursales bancarias deMontevideo por el MLN-Tupamaros.15 de mayo 1969: el MLN interrumpe la emisión deportiva de RadioSarandí, donde el legendario Carlos Solé relataba un partido entreNacional y Estudiantes de la Plata, y emite un comunicado.20 de junio 1969: El MLN-Tupamaros incendia las oficinas de la General Motors.8 de julio 1969: los Tupamaros matan al agente Germán Garay, que seresistió a entregarles su arma.16 de julio1969: La organización guerrillera OPR33 roba, del museoLavalleja, la bandera de los Treinta y Tres Orientales, la que se desintegra por mal manejo.Septiembre1969: es secuestrado por el MLN el banquero GaetanoPellegrini Giampietro, liberado 72 días más tarde pagando un rescate.8 de octubre 1969: toma de Pando por el MLN-Tupamaros, donde asesinana un policía (Enrique Fernández Díaz) y un civil (Carlos Burgueño).12 de noviembre 1969: mueren, en el curso de un operativo, el agentepolicial Juan Antonio Viera.15 de noviembre 1969. Guerrilleros del MLN asesinan en la plataformade un ómnibus al agente policial Carlos Zambrano.8 de marzo 1970: Trece tupamaras presas se escapan mientras asistían a misa.5 de abril 1970: El MLN asalta las oficinas de la empresa Mahilos,apropiándose de mucho dinero y de lingotes de oro.13 de abril 1970: el MLN asesina al inspector policial Héctor Morán Charquero.30 de Mayo 1970: asalto del MLN al Centro de Instrucción de la Armada,llevándose un cuantioso botín en armas.4 de julio 1970. El MLN Tupamaros mata al agente Armando Leses, quecustodiaba la casa de un jerarca policial.28 de julio 1970: Es secuestrado por el MLN el juez Daniel PereiraManelli, liberado poco después.31 de julio 1970: El MLN secuestra al diplomático brasileño AloysioDias Gomide y al funcionario de la embajada norteamericana Dan AnthonyMitrione.7 de agosto 1970: E l MLN secuestra a Claude Fly, funcionarionorteamericano contratado por el Ministerio de Ganadería yAgricultura.9 de agosto 1970: aparece el cuerpo de Dan A. Mitrione, ejecutado por el MLN.29 de Setiembre 1970: atentado con bombas contra el bowling deCarrasco; en la acción asesinan a la humilde cuidadora del lugarHilaria Ibarra.8 de enero de 1971: es secuestrado por el MLN el embajador británicoGeoffrey Jackson.10 de enero 1971: es asesinado el agente Leonardo Villalba.21 de febrero 1971: es liberado el cónsul brasileño Dias Gomide, acambio de un rescate.10 de marzo 1971: el MLN secuestra a Guido Berro Oribe, Fiscal deCorte, liberado poco después.30 de marzo 1971: segundo secuestro de Ulysses Pereira Reverbel por el MLN.13 de abril 1971: el MLN secuestra al empresario Ricardo Ferrés.14 de mayo: Es secuestrado Carlos Frick Davie, ex ministro deGanadería y Agricultura.12 de Julio 1971: es secuestrado el empresario Jorge Berenbau,director de la empresa textil Hytesa; es liberado el 26 de noviembre,después de pagar un rescate.28 de julio 1971: 38 presas tupamaras se escapan de la Cárcel de Mujeres.5 de septiembre 1971: se fugan de la cárcel de Punta Carretas 106tupamaros y 6 presos comunes.2 de septiembre 1971: dos funcionarios policiales coraceros queestaban de guardia en la puerta del hospital Pedro Visca sonejecutados por la espalda a balazos por un comando tupamaro.21 de diciembre de 1971: con una sobredosis de pentotal los tupamarosasesinan al peón rural Pascacio Báez Mena, quien descubrió por puracasualidad una guarida -tatucera-, que estaba ubicada en la estanciaEspartacus, en Ruta 9 a unos 10 Km. de la ciudad de Pan de Azúcar .11 de marzo en 1972: es secuestrado Sergio Molaguero, hijo de unempresario de una fábrica de calzado de Santa Lucía, a quien setorturó y mantuvo en cautiverio por 70 días.14 de abril 1972: A las siete de la mañana ametrallan y asesinan en laesquina de las calles Rivera y Soca a dos funcionarios policiales(subcomisario Oscar Delega y el agente Juan Carlos Lentes) En el autoquedarán cincuenta balazos. Horas más tarde, dos hombres matan conmetralla al capitán de corbeta Ernesto Moto en la avenida Roosevelt enla ciudad de Las Piedras. A media mañana Armando Acosta y Lara, exministro del Interior y ex interventor de Enseñanza Secundaria sale desu casa en el centro de Montevideo. Dos francotiradores le disparandesde la ventana del primer piso de la Iglesia Evangélica Metodistaque está frente a la casa. Hieren también a la esposa y a uncustodio. Acosta y Lara muere antes de llegar al Hospital.
Otras personas muertas a manos de Tupas:
27/12/66 = Comisario de policia Antonio SILVEIRA REGALADO = Muerto en procedimiento08/07/69 = Agente de policia Germán GARAY DAMA = Asesinado para robarle su arma26/09/69 = César GUIDET DOTTI = Civil asesinado para robarle sus armas de colección08/10/69 = Carlos BURGUEÑO = Civil muerto por fuego de sediciosos en toma de Pando19/10/69 = Muere Sgto. de policia Enrique FERNANDEZ DIAZ = Herido en toma de Pando12/11/69 = Agente de policia Antonio VIERA PIAZZA = Muerto en procedimiento, solo contra tres tupamaros15/11/69 = Guardia de Metropolitana, policia, Ruben ZAMBRANO = Asesinado por participación toma de Pando26/11/69 = Agente de policia Antonio Mª FERNANDEZ = Muerto en procedimiento, solo contra tres tupamaros29/12/69 = Retirado policial Juan TECHERA BOBADILLA = Custodia de Banco. Muerto en asalto al mismo13/02/70 = Agente de policia Alfredo PALLAS CARDOZO = Herido en procedimiento en Cuchilla Alta el 09/02/7013/04/70 = Inspector de policia Héctor MORAN CHARQUERO = Asesinado por comandos tupamaros04/07/70 = Agente de policia Armando LESES = Asesinado por comando tupamaro10/08/70 = Experto en Seguridad de la AID Dan Antony MITRIONE = Civil Asesinado. Secuestrado el 31/07/7019/08/70 = Agente de policia MACHADO CARREÑO = Custodia de Banco. Muerto en asalto al mismo11/01/71 = Cabo de policia José Leandro VILLALBA = Asesinado por comunicar presencia sediciosos en un bar21/04/71 = Agente de policia Gilberto CARABALLO = Asesinado por comando, cuando caminaba por la calle03/06/71 = Guardia M. policia Aidis PEREZ MELO = Asesinado desde otro auto por comandos tupamaros22/06/71 = Guardia M. policia Custodio RODRIGUEZ = Muerto al intervenir solo en asalto a Suc. Manzanares22/06/71 = Civil Juan Andrés BENTANCOUR CARRION = Asesinado por comando. Era capataz de Niboplast27/07/71 = Guardia M. policia Miguel ZUBIRI = Muerto en atentado contra móvil policial
SAQUEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES.... PARTE DE ESTE GRUPITO ESTA GOBERNANDO ESTE BENDITO PAIS... cambio... de gente preparada para manejar una empresa a gente preparada para manejar atentados TERRORISTAS a la altura de la eta... hehe que chistoso
231 de julio 1963: Asalto tupamaro al Tiro Suizo: acción de laguerrilla urbana para apoderarse de armamento.
312 de septiembre 1964: Asalto tupamaro a una sucursal del Banco de Cobranzas.
4Agosto 1965: Aparecen los primeros panfletos llamando a la lucharevolucionaria con la firma "Tupamaros".
514-22 diciembre 1966: Asalto tupamaro a un local de FUNSA.
61 de julio 1968: Ataque de los Tupamaros a Radio Ariel, cuya plantaemisora es volada con una bomba.
77 de agosto 1968: Primer secuestro de la guerrilla, en la persona deUlysses Pereyra Reverbell, presidente de UTE.
88 de agosto 1968: En el allanamiento de varias facultades y de laEscuela Superior de Bellas Artes. Se encuentran numerosas armas yartefactos explosivos.
929 de noviembre 1968: los Tupamaros asaltan el Hotel Casino Carrasco yse apropian de varios millones de pesos.16 de febrero de 1969: asalto del MLN-Tupamaros a la Financiera Montydonde se alzan con importante cantidad de títulos valores y dinero.18 de febrero 1969: Asalto al Casino San Rafael de Punta del Este,donde roban un botín de 70 millones de pesos.11 de abril 1969: son asaltadas tres sucursales bancarias deMontevideo por el MLN-Tupamaros.15 de mayo 1969: el MLN interrumpe la emisión deportiva de RadioSarandí, donde el legendario Carlos Solé relataba un partido entreNacional y Estudiantes de la Plata, y emite un comunicado.20 de junio 1969: El MLN-Tupamaros incendia las oficinas de la General Motors.8 de julio 1969: los Tupamaros matan al agente Germán Garay, que seresistió a entregarles su arma.16 de julio1969: La organización guerrillera OPR33 roba, del museoLavalleja, la bandera de los Treinta y Tres Orientales, la que se desintegra por mal manejo.Septiembre1969: es secuestrado por el MLN el banquero GaetanoPellegrini Giampietro, liberado 72 días más tarde pagando un rescate.8 de octubre 1969: toma de Pando por el MLN-Tupamaros, donde asesinana un policía (Enrique Fernández Díaz) y un civil (Carlos Burgueño).12 de noviembre 1969: mueren, en el curso de un operativo, el agentepolicial Juan Antonio Viera.15 de noviembre 1969. Guerrilleros del MLN asesinan en la plataformade un ómnibus al agente policial Carlos Zambrano.8 de marzo 1970: Trece tupamaras presas se escapan mientras asistían a misa.5 de abril 1970: El MLN asalta las oficinas de la empresa Mahilos,apropiándose de mucho dinero y de lingotes de oro.13 de abril 1970: el MLN asesina al inspector policial Héctor Morán Charquero.30 de Mayo 1970: asalto del MLN al Centro de Instrucción de la Armada,llevándose un cuantioso botín en armas.4 de julio 1970. El MLN Tupamaros mata al agente Armando Leses, quecustodiaba la casa de un jerarca policial.28 de julio 1970: Es secuestrado por el MLN el juez Daniel PereiraManelli, liberado poco después.31 de julio 1970: El MLN secuestra al diplomático brasileño AloysioDias Gomide y al funcionario de la embajada norteamericana Dan AnthonyMitrione.7 de agosto 1970: E l MLN secuestra a Claude Fly, funcionarionorteamericano contratado por el Ministerio de Ganadería yAgricultura.9 de agosto 1970: aparece el cuerpo de Dan A. Mitrione, ejecutado por el MLN.29 de Setiembre 1970: atentado con bombas contra el bowling deCarrasco; en la acción asesinan a la humilde cuidadora del lugarHilaria Ibarra.8 de enero de 1971: es secuestrado por el MLN el embajador británicoGeoffrey Jackson.10 de enero 1971: es asesinado el agente Leonardo Villalba.21 de febrero 1971: es liberado el cónsul brasileño Dias Gomide, acambio de un rescate.10 de marzo 1971: el MLN secuestra a Guido Berro Oribe, Fiscal deCorte, liberado poco después.30 de marzo 1971: segundo secuestro de Ulysses Pereira Reverbel por el MLN.13 de abril 1971: el MLN secuestra al empresario Ricardo Ferrés.14 de mayo: Es secuestrado Carlos Frick Davie, ex ministro deGanadería y Agricultura.12 de Julio 1971: es secuestrado el empresario Jorge Berenbau,director de la empresa textil Hytesa; es liberado el 26 de noviembre,después de pagar un rescate.28 de julio 1971: 38 presas tupamaras se escapan de la Cárcel de Mujeres.5 de septiembre 1971: se fugan de la cárcel de Punta Carretas 106tupamaros y 6 presos comunes.2 de septiembre 1971: dos funcionarios policiales coraceros queestaban de guardia en la puerta del hospital Pedro Visca sonejecutados por la espalda a balazos por un comando tupamaro.21 de diciembre de 1971: con una sobredosis de pentotal los tupamarosasesinan al peón rural Pascacio Báez Mena, quien descubrió por puracasualidad una guarida -tatucera-, que estaba ubicada en la estanciaEspartacus, en Ruta 9 a unos 10 Km. de la ciudad de Pan de Azúcar .11 de marzo en 1972: es secuestrado Sergio Molaguero, hijo de unempresario de una fábrica de calzado de Santa Lucía, a quien setorturó y mantuvo en cautiverio por 70 días.14 de abril 1972: A las siete de la mañana ametrallan y asesinan en laesquina de las calles Rivera y Soca a dos funcionarios policiales(subcomisario Oscar Delega y el agente Juan Carlos Lentes) En el autoquedarán cincuenta balazos. Horas más tarde, dos hombres matan conmetralla al capitán de corbeta Ernesto Moto en la avenida Roosevelt enla ciudad de Las Piedras. A media mañana Armando Acosta y Lara, exministro del Interior y ex interventor de Enseñanza Secundaria sale desu casa en el centro de Montevideo. Dos francotiradores le disparandesde la ventana del primer piso de la Iglesia Evangélica Metodistaque está frente a la casa. Hieren también a la esposa y a uncustodio. Acosta y Lara muere antes de llegar al Hospital.
Otras personas muertas a manos de Tupas:
27/12/66 = Comisario de policia Antonio SILVEIRA REGALADO = Muerto en procedimiento08/07/69 = Agente de policia Germán GARAY DAMA = Asesinado para robarle su arma26/09/69 = César GUIDET DOTTI = Civil asesinado para robarle sus armas de colección08/10/69 = Carlos BURGUEÑO = Civil muerto por fuego de sediciosos en toma de Pando19/10/69 = Muere Sgto. de policia Enrique FERNANDEZ DIAZ = Herido en toma de Pando12/11/69 = Agente de policia Antonio VIERA PIAZZA = Muerto en procedimiento, solo contra tres tupamaros15/11/69 = Guardia de Metropolitana, policia, Ruben ZAMBRANO = Asesinado por participación toma de Pando26/11/69 = Agente de policia Antonio Mª FERNANDEZ = Muerto en procedimiento, solo contra tres tupamaros29/12/69 = Retirado policial Juan TECHERA BOBADILLA = Custodia de Banco. Muerto en asalto al mismo13/02/70 = Agente de policia Alfredo PALLAS CARDOZO = Herido en procedimiento en Cuchilla Alta el 09/02/7013/04/70 = Inspector de policia Héctor MORAN CHARQUERO = Asesinado por comandos tupamaros04/07/70 = Agente de policia Armando LESES = Asesinado por comando tupamaro10/08/70 = Experto en Seguridad de la AID Dan Antony MITRIONE = Civil Asesinado. Secuestrado el 31/07/7019/08/70 = Agente de policia MACHADO CARREÑO = Custodia de Banco. Muerto en asalto al mismo11/01/71 = Cabo de policia José Leandro VILLALBA = Asesinado por comunicar presencia sediciosos en un bar21/04/71 = Agente de policia Gilberto CARABALLO = Asesinado por comando, cuando caminaba por la calle03/06/71 = Guardia M. policia Aidis PEREZ MELO = Asesinado desde otro auto por comandos tupamaros22/06/71 = Guardia M. policia Custodio RODRIGUEZ = Muerto al intervenir solo en asalto a Suc. Manzanares22/06/71 = Civil Juan Andrés BENTANCOUR CARRION = Asesinado por comando. Era capataz de Niboplast27/07/71 = Guardia M. policia Miguel ZUBIRI = Muerto en atentado contra móvil policial
SAQUEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES.... PARTE DE ESTE GRUPITO ESTA GOBERNANDO ESTE BENDITO PAIS... cambio... de gente preparada para manejar una empresa a gente preparada para manejar atentados TERRORISTAS a la altura de la eta... hehe que chistoso
Caudillo Oriental
Hoy, a veinte años de su muerte, es evidente que la imagen de Wilson Ferreira Aldunate permanece viva en el recuerdo. Su herencia política ya no pertenece a un sector sino a todo el Partido Nacional y, en buena medida, a todo el país. Es una herencia que conjuga inteligencia y sacrificio, dos condiciones que el caudillo blanco expuso largamente en vida. Inteligencia para abrirse paso en la política nacional, sacrificio para mantener sus principios en alto, contra viento y marea.
Si Wilson probó su capacidad ejecutiva como ministro de Ganadería, formando un muy buen equipo, su llegada al senado confirmó que su voz iba a resonar en todos los ámbitos del país. Desde su banca impulsó grandes leyes y fue un acerado denunciante de irregularidades en el gobierno, tarea esta última que lo convirtió en un genuino "fiscal de la nación". En esa labor, interpeló y logró la renuncia de varios ministros del gobierno de Pacheco Areco, algo que lo proyectó como la principal figura de la oposición. Candidato a presidente, reunió más votos que sus rivales, pero la ley de lemas y ciertas maniobras electorales de las que más vale ni acordarse, impidieron su acceso al poder. La etapa final de su carrera es más conocida. Sus palabras en la víspera del golpe de Estado de 1973 todavía retumban en los oídos de una generación, así como su pétreo compromiso de luchar desde el exterior por la recuperación de la democracia.
Exilado durante once años, absurdamente requerido por tupamaro, fue proscrito como candidato en las elecciones de 1984. Después, al salir de la cárcel militar de Trinidad, en su viaje hacia Montevideo fue objeto de uno de los mayores homenajes populares que haya recibido un político en la historia del país. Su discurso en la explanada garantizando la gobernabilidad así como su apoyo a la ley de caducidad demostraron que carecía de ánimo de revancha y confirmaron su sentido constructivo, propio del estadista que era. Entonces con valor y dignidad admirables, afrontó la enfermedad que lo llevó a la muerte. De haber vivido hubiera sido Presidente de la República. No lo fue, pero la huella que dejó a su paso por la vida perdurará siempre en el corazón de los uruguayos.
Si Wilson probó su capacidad ejecutiva como ministro de Ganadería, formando un muy buen equipo, su llegada al senado confirmó que su voz iba a resonar en todos los ámbitos del país. Desde su banca impulsó grandes leyes y fue un acerado denunciante de irregularidades en el gobierno, tarea esta última que lo convirtió en un genuino "fiscal de la nación". En esa labor, interpeló y logró la renuncia de varios ministros del gobierno de Pacheco Areco, algo que lo proyectó como la principal figura de la oposición. Candidato a presidente, reunió más votos que sus rivales, pero la ley de lemas y ciertas maniobras electorales de las que más vale ni acordarse, impidieron su acceso al poder. La etapa final de su carrera es más conocida. Sus palabras en la víspera del golpe de Estado de 1973 todavía retumban en los oídos de una generación, así como su pétreo compromiso de luchar desde el exterior por la recuperación de la democracia.
Exilado durante once años, absurdamente requerido por tupamaro, fue proscrito como candidato en las elecciones de 1984. Después, al salir de la cárcel militar de Trinidad, en su viaje hacia Montevideo fue objeto de uno de los mayores homenajes populares que haya recibido un político en la historia del país. Su discurso en la explanada garantizando la gobernabilidad así como su apoyo a la ley de caducidad demostraron que carecía de ánimo de revancha y confirmaron su sentido constructivo, propio del estadista que era. Entonces con valor y dignidad admirables, afrontó la enfermedad que lo llevó a la muerte. De haber vivido hubiera sido Presidente de la República. No lo fue, pero la huella que dejó a su paso por la vida perdurará siempre en el corazón de los uruguayos.
Palmaditas


Ayer le dieron media sanción a la Ley que prohibe el maltrato físico a niños y adolescentes...Ahora, si el niño de un año "inocentemente" va derecho a la toma de 220v, usted no podrá darle una palmadita en la mano, sino que deberá explicarle que si toca el enchufe quedará frito como una milanesa, le tendrá que contar que la "corriente" tendrá su punto de entrada por el dedo, pasando en cuestión de 299.792.458 metros por segundo, dependiendo de las condiciones, por lo tanto Ley de Ohm y las Ecuaciones de Maxwell, irán también incluidas; deberá también recordarle que al entrar la electricidad en su cuerpo, parará instantaneamente su corazón, provocando la muerte, con una aplicación directa de la Ley de Joule, dónde su cuerpo actuará como conductor y generará un calentamiento tal, que puede llegar a cocinarse si queda conectado el tiempo justo, y etc....Complicado? Para nada...Si ese niño sobrevive a la brutal patada que le puede llegar a dar el enchufe, después en sus juegos de cowboy, intenta y logra acertar una flecha incandescente en el blanco, que puede ser un árbol, o generalmente el ojo de algún transeunte desprevenido de la acción, Ud. tendrá que explicar todo el tema de las denuncias, procesos jurídicos, etc, etc. y además de eso, tendrá que explicarle por qué papa no viene a casa y tenemos que ir a visitarlo a ese lugar con muchas rejas y cosas asi...Todo esto, además de la "lucha" diaria que los pequeñuelos plantean día a día a sus papás, del dejá eso! vas a romper lo otro! no mates al gato! etc. etc.Cómo explicarle todo ésto a un niño sin siquiera poder darle una palmadita en la cola, de aquellas que pasaban en los dibujitos y nos daban a nosotros, que dicho sea de paso, ninguno quedo tarado, desequilibrado, traumado o algo así... la respuesta... Terapia! (Habrán sido los terapeutas que plantearon esta ley para currar un poco....?)Quizás, quienes plantearon esta "Ley", lo que les faltó fué un poco de palo cuando eran niños....Lo que si es cierto, hay "padres" que les dan cada paliza a los niños que dan lástima, en eso estamos de acuerdo, no puede un padre pegarle una cachetada con la fuerza que se le podria pegar a un mayor, al niño porque arma un escandalo por un alfajor... en todo caso, edúquelo para que no arme escándalos.. no es un poco más logico?En fin, desde mi humilde opinión, si los niños son educados bien, no es neceserio pegarles, pero si alguna vez se safan, una palmadita en la cola es el mejor remedio!Ahora lo que falta es que prohíban la "violencia psicológica" de las penitencias sin salir a jugar por haber roto la ventana del vecino con la pelota!!!
Carcel para militares
"Yo no entiendo nada. A pesar de la inseguridad espantosa que vivimos, nadie quiere endurecer las penas porque se dice que no hay lugar en las cárceles y que éstas están superpobladas. Y ahora construyen una cárcel para meter a los militares por delitos cometidos hace 30 años.¿Por qué no se preocupan de los criminales de hoy, que seguramente tienen más muertos encima que cualquiera de los militares que quieren apresar? ¿Por qué no destinan esa nueva cárcel a los rapiñeros adictos a la pasta base que asesinan con la peor sangre fría para robar 20 pesos?La justicia inmediata tendría que ser la prioridad número uno; primero evitemos que se sigan avasallando los derechos humanos de la gente, y cuando hayamos resuelto ese tema, entonces sí dediquémonos a impartir justicia retroactiva. Es estúpido dedicar el dinero y la paciencia de los uruguayos para castigar a ancianos por presuntos delitos cometidos en los 70, cuando hoy nadie hace nada por detener la feroz ola de muertes, violaciones y rapiñas que se suceden con total impunidad. Hay cosas más urgentes que captar votos, señores frenteamplistas. Creo que los uruguayos tenemos que quejarnos y oponernos a que usen una nueva cárcel para militares teniendo, como tenemos, tanto delincuente suelto en la calle. Nadie le teme a un militar retirado, pero todo el mundo le teme a un menor adicto a la pasta base. Vamos a dejarnos de embromar y que destinen esa cárcel a bajar las penas y encerrar a los verdaderos enemigos de la libertad hoy día, que son los delincuentes que copan las calles y hacen lo que quieren con el beneplácito del gobierno de turno."
Aparicio Saravia
Nacido en 1856 y fallecido en 1904, Aparicio Saravia fue criado y educado en el campo. A la muerte de su padre, los hermanos Saravia heredaron una vasta extensión de campo, designada como la “Estancia El Cordobés”, situada en el Departamento de Cerro Largo, fronterizo con el Estado brasileño de Río Grande do Sul. Eran tiempos en que la frontera política entre el Brasil y el norte uruguayo era casi puramente formal, y ni siquiera estaba fijada con certeza.Aparicio Saravia fue, sin duda, un personaje caracterizado por la adhesión que suscitaba entre los paisanos su imagen de hombre de a caballo, que recorría los campos de batalla al galope, vistiendo el clásico poncho blanco con que es representado.Su muerte puso fin a la guerra civil, que se cerró con la Paz de Aceguá de 24 de setiembre de 1904.
Vieja formula de Coca-Cola (supuesta)
La fórmula original y secreta 7X de la Coca-Cola, supuestamente entresacada de los libros de fórmulas de su inventor, John S. Pemberton, tiene los siguientes ingredientes básicos por cada galón (4,546 litros para la medida inglesa): azúcar: 2.400 gr en suficiente agua para disolverlo; caramelo: 37 gr; cafeína: 3,1 gr; ácido fosfórico: 11 gr; hojas de coca descocainizadas: 1,1 gr; nueces de cola: 0,37 gr. Las instrucciones era embeber las hojas de coca y las nueces de cola en 22 gr de alcohol al 20%, luego filtrar y agregar el líquido al jarabe. Después añadir zumo de lima: 30 gr; glicerina: 19 gr; extracto de vainilla: 1,5 gr; esencia de naranja: 0,47 gr; esencia de limón: 0,88 gr; esencia de nuez moscada: 0,07 gr; esencia de casi (canela de la China): 0,20 gr; esencia de coriandro: una pizca; esencia de nerolí: una pizca; esencia de lima: 0,27 gr. Para su fabricación: mezclar en 4,9 gr. de alcohol al 95%, agregar 2,7 gr. de agua, dejar reposar 24 horas a 60 grados Fahrenheit para que se separe el estrato turbio. Luego se recoge la parte clara del líquido y se agrega al jarabe. Agregar suficiente agua para preparar 1 galón de jarabe. Se mezcla una onza de jarabe con agua carbonatada para preparar 6,5 onzas de bebida.
¿Por qué no te callas?

Escribe Javier García
A los viejos de la Suprema Corte tenemos que hacerles caso, qué vamos a hacer", dijo despectivamente el senador Mujica esta semana en referencia a la inconstitucionalidad del IRPF que la justicia dictaminaría.
Si en su momento hubiera existido una Corte independiente actuando en un estado de Derecho, integrada seguramente por otros "viejos", ni a Mujica, ni a nadie, se le hubieran violado sus derechos humanos. El tema no es si me gustan sus decisiones, sino si se toman de acuerdo a la ley y a la Constitución. Esa obligación doliente que trasuntan sus palabras, pero que no es otra cosa que el normal funcionamiento de la República, fue por lo que tanto peleamos durante 12 años.
En la dictadura funcionaba un ministerio de Justicia que recibía órdenes en los cuarteles. A aquélla que de justicia sólo tenía el nombre, hubiera correspondido tratarla con desprecio, pero no a esta de hoy, y menos por un senador.
En línea con ese tono tan soberbio, que a veces se pretende vestir de profundo e inteligente, el mismo legislador defendió el IRPF a los jubilados calificando a éstos de "viejos platudos". El impuesto impugnado grava a las pasividades a partir de los diez mil pesos aproximadamente. El sueldo del senador supera en nueve veces esta cifra y si se le suma lo que a su hogar se asigna por el sueldo de senadora de su señora, esto se duplica. Se ha informado que una parte la destina al MPP, lo que en definitiva decide él y es una forma de hacer política con "su" dinero y está dirigido a mantener "su" poder. Es tan legítimo destinar el salario a hacer política como para otros trabajadores lo es ayudar a sus hijos o para un jubilado tener un digno pasar. No sea Catón, Mujica.
Pero la cuestión no es si cobran más o menos, sino si es constitucional o no lo es. No es si son viejos o jóvenes, es la Justicia. Mujica, gozando de una permisividad que la ciudadanía a otros no otorga, se ha tomado el derecho de agraviar y desacreditar. Empezó su carrera en la materia con un prestigioso periodista a quien trató de nabo. La técnica es conocida, porque si el agravio pasa sin ser censurado, inhabilita de futuro a quien lo recibe.
Habla de todo y paya la mayoría de las veces. Tiene impunidad verbal. Le dije a un comunicador, no hace mucho, que en los informativos aparece en todos los bloques y que sólo le faltaba dar el pronóstico del tiempo. Hasta recetas de cocina ya enseñó en una oportunidad.
Suele posar de blanco, aunque nadie lo recuerda militando en el Partido Nacional. Pero de tan repetido el cuento, se transformó en verdad.
Nadie puede negar la popularidad que tiene, pero nada de eso le da patente de corso. Si un político cualquiera tratara de nabo a un periodista, cosa que luego reiteró con una profesional, ¿qué le dirían al que lo hiciera? Si un legislador de la oposición hablara de los "viejos" de la Corte, ¿pasaría desapercibido? ¿Por qué entonces admitimos para uno lo que al resto se censuraría?
Un día siendo ministro afirmó que si el dólar caía por debajo de 22 pesos renunciaba, por supuesto siguió atornillado a pesar de su palabra.
Se sumó en los últimos días a los homenajes a Wilson, claro no recordó que él y los suyos lo acusaron en 1971 de estar financiado por la ESSO.
El tiempo pasa, pero la soberbia de creerse el dueño de la verdad no. Esa misma soberbia que años atrás lo llevó a querer imponer sus ideas por la fuerza, generando sufrimiento en un Uruguay que todavía no lo escuchó pedir perdón. Cámaras no le faltarían.
A los viejos de la Suprema Corte tenemos que hacerles caso, qué vamos a hacer", dijo despectivamente el senador Mujica esta semana en referencia a la inconstitucionalidad del IRPF que la justicia dictaminaría.
Si en su momento hubiera existido una Corte independiente actuando en un estado de Derecho, integrada seguramente por otros "viejos", ni a Mujica, ni a nadie, se le hubieran violado sus derechos humanos. El tema no es si me gustan sus decisiones, sino si se toman de acuerdo a la ley y a la Constitución. Esa obligación doliente que trasuntan sus palabras, pero que no es otra cosa que el normal funcionamiento de la República, fue por lo que tanto peleamos durante 12 años.
En la dictadura funcionaba un ministerio de Justicia que recibía órdenes en los cuarteles. A aquélla que de justicia sólo tenía el nombre, hubiera correspondido tratarla con desprecio, pero no a esta de hoy, y menos por un senador.
En línea con ese tono tan soberbio, que a veces se pretende vestir de profundo e inteligente, el mismo legislador defendió el IRPF a los jubilados calificando a éstos de "viejos platudos". El impuesto impugnado grava a las pasividades a partir de los diez mil pesos aproximadamente. El sueldo del senador supera en nueve veces esta cifra y si se le suma lo que a su hogar se asigna por el sueldo de senadora de su señora, esto se duplica. Se ha informado que una parte la destina al MPP, lo que en definitiva decide él y es una forma de hacer política con "su" dinero y está dirigido a mantener "su" poder. Es tan legítimo destinar el salario a hacer política como para otros trabajadores lo es ayudar a sus hijos o para un jubilado tener un digno pasar. No sea Catón, Mujica.
Pero la cuestión no es si cobran más o menos, sino si es constitucional o no lo es. No es si son viejos o jóvenes, es la Justicia. Mujica, gozando de una permisividad que la ciudadanía a otros no otorga, se ha tomado el derecho de agraviar y desacreditar. Empezó su carrera en la materia con un prestigioso periodista a quien trató de nabo. La técnica es conocida, porque si el agravio pasa sin ser censurado, inhabilita de futuro a quien lo recibe.
Habla de todo y paya la mayoría de las veces. Tiene impunidad verbal. Le dije a un comunicador, no hace mucho, que en los informativos aparece en todos los bloques y que sólo le faltaba dar el pronóstico del tiempo. Hasta recetas de cocina ya enseñó en una oportunidad.
Suele posar de blanco, aunque nadie lo recuerda militando en el Partido Nacional. Pero de tan repetido el cuento, se transformó en verdad.
Nadie puede negar la popularidad que tiene, pero nada de eso le da patente de corso. Si un político cualquiera tratara de nabo a un periodista, cosa que luego reiteró con una profesional, ¿qué le dirían al que lo hiciera? Si un legislador de la oposición hablara de los "viejos" de la Corte, ¿pasaría desapercibido? ¿Por qué entonces admitimos para uno lo que al resto se censuraría?
Un día siendo ministro afirmó que si el dólar caía por debajo de 22 pesos renunciaba, por supuesto siguió atornillado a pesar de su palabra.
Se sumó en los últimos días a los homenajes a Wilson, claro no recordó que él y los suyos lo acusaron en 1971 de estar financiado por la ESSO.
El tiempo pasa, pero la soberbia de creerse el dueño de la verdad no. Esa misma soberbia que años atrás lo llevó a querer imponer sus ideas por la fuerza, generando sufrimiento en un Uruguay que todavía no lo escuchó pedir perdón. Cámaras no le faltarían.
Disparatario Jurídico

En la embestida baguala del Frente Amplio contra la Suprema Corte de Justicia porque ésta no se sometió a los deseos del superior gobierno "progresista", honrando a Montesquieu, se han dicho y sugerido varias barbaridades y aberraciones jurídicas.
Una provino del diputado Orrico, quien es abogado. Por serlo, debiera tener respeto por los jueces y, sobre todo, por la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, amparado en sus fueros, se atrevió a proclamar, en plena Cámara, que la sentencia que declaró la inconstitucionalidad del IRPF a las pasividades, es "disparatada". Pregunto: ¿qué autoridad especial tiene el diputado Orrico en sede de Derecho Constitucional? ¿Es Kelsen, Duguit, Carré de Malberg o Justino Jiménez de Aréchaga? Si es que se tomó el trabajo de leer la acertada sentencia, por cierto, lo hizo con las gafas deformantes de la pasión política.
Las mismas le obnubilaron el juicio y le impidieron, por ejemplo, advertir la razón que asiste a la Dra. Bossio y al Dr. Rodríguez Caorsi en su análisis de la incompatibilidad existente entre el art. 67 de la Carta y la aplicación de un impuesto a las jubilaciones y pensiones que, de hecho, rebaja en cuantía.
Otro dislate, mayúsculo, es amenazar a quienes conformaron la mayoría hoy vituperada por estos inquisidores de magistrados, por cefas o por nefas, con someterlos a un juicio político. Como lo hicieron los ilustrados "jurisconsultos" Mujica y Fernández Huidobro. Se ve que nunca leyeron el art. 93 de la Constitución.
Al tenor del mismo, el juicio político tiene por únicas causales la "violación de la Constitución u otros delitos graves". Locución, esta última, que denota que sólo las violaciones delictivas de la Carta pueden ameritar un juicio político, pues de lo contrario la norma no diría "u otros delitos graves", sino "o delitos graves". Esta interpretación, en la que coinciden todos los constitucionalistas compatriotas, fluye de la simple lectura de la norma. Por lo tanto basta con conocer nuestro idioma, sin necesidad de ser jurista, para entenderlo así.
Aparte de que, no obstante los dimes y diretes no probados sobre filtraciones a la prensa en el sentido de que los dados estaban echados en favor de la declaración de inconstitucionalidad del IRPF, no hubo ni la sombra de una violación de la Constitución. Tampoco, ni la apariencia de un delito.
Por último, resta la frutilla de la torta. La ocurrencia de algún émulo de Jellinek o del célebre juez Marshall, de citar a la Comisión de Seguridad Social de la Cámara al presidente de la Suprema Corte, cual si fuera un Ministro de Estado. O sea, un integrante del Poder Ejecutivo. Éste, como se sabe, está sometido al control político del Parlamento y hasta puede ser censurado por la Asamblea General. Tal control no existe respecto del Poder Judicial. Ello está en la tapa del "librito".
Lo más que pueden hacer los legisladores, respecto de la Corte, es pedir informes sobre materias o asuntos no jurisdiccionales (art. 118 de la Carta).
Sus Comisiones Permanentes -como lo es la de Seguridad Social-, según el art. 4° de la Ley 16.698, reglamentaria de las facultades de las comisiones investigadoras, "cumplen funciones de asesoramiento continuado al órgano a que pertenecen, y en determinadas materias, en el ejercicio de sus poderes jurídicos de legislación, de control administrativo o de administración interna". Entonces, es obvio que no pueden convocar al Presidente de la Corte para que absuelva posiciones respecto del dictado de una sentencia.
Ruego a los lectores, además, que lean el art. 240 de la Constitución. El espacio me impide transcribirlo.
Una provino del diputado Orrico, quien es abogado. Por serlo, debiera tener respeto por los jueces y, sobre todo, por la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, amparado en sus fueros, se atrevió a proclamar, en plena Cámara, que la sentencia que declaró la inconstitucionalidad del IRPF a las pasividades, es "disparatada". Pregunto: ¿qué autoridad especial tiene el diputado Orrico en sede de Derecho Constitucional? ¿Es Kelsen, Duguit, Carré de Malberg o Justino Jiménez de Aréchaga? Si es que se tomó el trabajo de leer la acertada sentencia, por cierto, lo hizo con las gafas deformantes de la pasión política.
Las mismas le obnubilaron el juicio y le impidieron, por ejemplo, advertir la razón que asiste a la Dra. Bossio y al Dr. Rodríguez Caorsi en su análisis de la incompatibilidad existente entre el art. 67 de la Carta y la aplicación de un impuesto a las jubilaciones y pensiones que, de hecho, rebaja en cuantía.
Otro dislate, mayúsculo, es amenazar a quienes conformaron la mayoría hoy vituperada por estos inquisidores de magistrados, por cefas o por nefas, con someterlos a un juicio político. Como lo hicieron los ilustrados "jurisconsultos" Mujica y Fernández Huidobro. Se ve que nunca leyeron el art. 93 de la Constitución.
Al tenor del mismo, el juicio político tiene por únicas causales la "violación de la Constitución u otros delitos graves". Locución, esta última, que denota que sólo las violaciones delictivas de la Carta pueden ameritar un juicio político, pues de lo contrario la norma no diría "u otros delitos graves", sino "o delitos graves". Esta interpretación, en la que coinciden todos los constitucionalistas compatriotas, fluye de la simple lectura de la norma. Por lo tanto basta con conocer nuestro idioma, sin necesidad de ser jurista, para entenderlo así.
Aparte de que, no obstante los dimes y diretes no probados sobre filtraciones a la prensa en el sentido de que los dados estaban echados en favor de la declaración de inconstitucionalidad del IRPF, no hubo ni la sombra de una violación de la Constitución. Tampoco, ni la apariencia de un delito.
Por último, resta la frutilla de la torta. La ocurrencia de algún émulo de Jellinek o del célebre juez Marshall, de citar a la Comisión de Seguridad Social de la Cámara al presidente de la Suprema Corte, cual si fuera un Ministro de Estado. O sea, un integrante del Poder Ejecutivo. Éste, como se sabe, está sometido al control político del Parlamento y hasta puede ser censurado por la Asamblea General. Tal control no existe respecto del Poder Judicial. Ello está en la tapa del "librito".
Lo más que pueden hacer los legisladores, respecto de la Corte, es pedir informes sobre materias o asuntos no jurisdiccionales (art. 118 de la Carta).
Sus Comisiones Permanentes -como lo es la de Seguridad Social-, según el art. 4° de la Ley 16.698, reglamentaria de las facultades de las comisiones investigadoras, "cumplen funciones de asesoramiento continuado al órgano a que pertenecen, y en determinadas materias, en el ejercicio de sus poderes jurídicos de legislación, de control administrativo o de administración interna". Entonces, es obvio que no pueden convocar al Presidente de la Corte para que absuelva posiciones respecto del dictado de una sentencia.
Ruego a los lectores, además, que lean el art. 240 de la Constitución. El espacio me impide transcribirlo.
¿Que es el Frente Amplio?

La principal dirigencia del Frente Amplio -no nos referimos a sus militantes y, menos aún, a su electorado- ha logrado ocultar la realidad del conglomerado que hoy nos gobierna, con una máscara de liberalismo democrático, al que agregan el calificativo "de izquierda".
El objetivo de ésta -y de sucesivas notas- es desenmascararlos y mostrar la realidad que esconden.
No caeremos al hacerlo en su estilo maniqueo, según el cual dividen a los uruguayos en buenos -ellos, los únicos impulsados por sanas intenciones- y los demás -blancos, colorados, independientes y cívicos- guiados por la malignidad.
Lo haremos con respeto, sabiendo que, al igual que nosotros, persiguen el bien común y que lo que nos diferencia son los medios para lograrlo y el valor que le asignamos a la libertad del hombre.
Los consideraremos nuestros adversarios políticos, hasta tanto no caigan en el avasallamiento de ésta desde el poder del Estado.
Si ello sucediera, se transformarían en nuestros enemigos, a los que deberemos combatir con todas las fuerzas y en todos los planos. Como ya lo hicimos en los oscuros años de la dictadura.
Este asunto es de la máxima importancia, pues será el que deberá decidir el electorado en los próximos comicios: mucho más que acerca de dos "proyectos de país" como suele decirse, será acerca de dos cosmovisiones, tan viejas como el mundo.
Una, la de ellos, que va desde la búsqueda de los mayores niveles posibles de justicia social, hasta términos de igualdad absoluta, aún con mengua o cercenamiento de la libertad individual, si llega a ser un obstáculo para la obtención de tan loables fines.
Esa cosmovisión se ha plasmado en populismos o en colectivismos, según los casos, pero siempre con la nota del totalitarismo, como denominador común de su desprecio por la libertad de los hombres.
Otra, la nuestra, que buscando también el logro de la mejor justicia social y de la igualación de los desiguales -mediante la solidaridad humana y la acción del Estado, en caso de ser indispensable para combatir los niveles de salvajismo en que puede caer el capitalismo- no se permite, en modo alguno, atentar contra el don divino de la Libertad; así con mayúscula.
Esta cosmovisión es la del humanismo liberal, que profesamos con orgullo y defendemos a ultranza.
Pues bien, creemos firmemente que la dirigencia principal del Frente Amplio tiene el perfil distintivo de los viejos totalitarismos a que dieron lugar, tanto los socialismos marxistas, cuanto los fascistas: para el logro de sus postulados, es válida la violación de la libertad individual y su soporte jurídico, que es el Estado de Derecho.
O, dicho de otro modo, creen que cualquier medio es lícito para lograr sus objetivos. Aún cuando sea necesario arrasar al más entrañable y distintivo de los dones que Dios ha regalado al hombre. Estamos convencidos que los dirigentes que verdaderamente deciden dentro del Frente Amplio, provienen de los viejos partidos marxistas o de la soberbia tupamara, que son lo mismo, en cuanto al uso de métodos totalitarios para el logro de sus fines.
Todo esto, nada tiene que ver con izquierdas, centros ni derechas.
Pero, de ello y de ejemplos concretos de caídas de dirigentes del Frente Amplio en acciones autoritarias, nos ocuparemos en sucesivas notas.
El objetivo de ésta -y de sucesivas notas- es desenmascararlos y mostrar la realidad que esconden.
No caeremos al hacerlo en su estilo maniqueo, según el cual dividen a los uruguayos en buenos -ellos, los únicos impulsados por sanas intenciones- y los demás -blancos, colorados, independientes y cívicos- guiados por la malignidad.
Lo haremos con respeto, sabiendo que, al igual que nosotros, persiguen el bien común y que lo que nos diferencia son los medios para lograrlo y el valor que le asignamos a la libertad del hombre.
Los consideraremos nuestros adversarios políticos, hasta tanto no caigan en el avasallamiento de ésta desde el poder del Estado.
Si ello sucediera, se transformarían en nuestros enemigos, a los que deberemos combatir con todas las fuerzas y en todos los planos. Como ya lo hicimos en los oscuros años de la dictadura.
Este asunto es de la máxima importancia, pues será el que deberá decidir el electorado en los próximos comicios: mucho más que acerca de dos "proyectos de país" como suele decirse, será acerca de dos cosmovisiones, tan viejas como el mundo.
Una, la de ellos, que va desde la búsqueda de los mayores niveles posibles de justicia social, hasta términos de igualdad absoluta, aún con mengua o cercenamiento de la libertad individual, si llega a ser un obstáculo para la obtención de tan loables fines.
Esa cosmovisión se ha plasmado en populismos o en colectivismos, según los casos, pero siempre con la nota del totalitarismo, como denominador común de su desprecio por la libertad de los hombres.
Otra, la nuestra, que buscando también el logro de la mejor justicia social y de la igualación de los desiguales -mediante la solidaridad humana y la acción del Estado, en caso de ser indispensable para combatir los niveles de salvajismo en que puede caer el capitalismo- no se permite, en modo alguno, atentar contra el don divino de la Libertad; así con mayúscula.
Esta cosmovisión es la del humanismo liberal, que profesamos con orgullo y defendemos a ultranza.
Pues bien, creemos firmemente que la dirigencia principal del Frente Amplio tiene el perfil distintivo de los viejos totalitarismos a que dieron lugar, tanto los socialismos marxistas, cuanto los fascistas: para el logro de sus postulados, es válida la violación de la libertad individual y su soporte jurídico, que es el Estado de Derecho.
O, dicho de otro modo, creen que cualquier medio es lícito para lograr sus objetivos. Aún cuando sea necesario arrasar al más entrañable y distintivo de los dones que Dios ha regalado al hombre. Estamos convencidos que los dirigentes que verdaderamente deciden dentro del Frente Amplio, provienen de los viejos partidos marxistas o de la soberbia tupamara, que son lo mismo, en cuanto al uso de métodos totalitarios para el logro de sus fines.
Todo esto, nada tiene que ver con izquierdas, centros ni derechas.
Pero, de ello y de ejemplos concretos de caídas de dirigentes del Frente Amplio en acciones autoritarias, nos ocuparemos en sucesivas notas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)