Comentarios

Si usted ha leído algunas de la entradas de este blog, por favor sírvase escribir algún mensaje en la sección comentarios, debajo de cada artículo, dando su opinión acerca de lo expuesto o sobre el blog en sí.

Muchas Gracias
Pablo S. Sotelo

"Adeomización"

Los izquierdistas de corazón pero no de bolsillo son una especie que abunda. Creen que una cosa es haber votado al Frente Amplio en las elecciones de 2004 y otra diferente es afrontar -billetera en mano- las consecuencias de su voto.

Aunque eso de la solidaridad les parece muy lindo, piensan que ellos no deben pagarla.

Que otros paguen, parecen decir algunos de los dirigentes frenteamplistas de Adeom y Aebu, cuando piden una compensación por los sablazos actuales del impuesto a la renta y los futuros de la reforma de la salud.

Pionera en quejarse, Mabel Lolo, secretaria general de Adeom, exige que se alivie a los municipales la carga del IRPF.

"Este impuesto es para hacer una redistribución equitativa, pero hay que hacerla correctamente", aconseja.

Lo correcto para ella sería librar a los municipales del acoso fiscal mediante algún aumento a modo de indemnización. Y si eso repercute sobre el ciudadano-contribuyente, bueno, es un problema del ciudadano-contribuyente.

Por la senda abierta por Adeom transita también Aebu banca oficial.

Uno de sus dirigentes, Julio Brito, de "tendencia radical", advirtió que los bancarios perderán mucho "si uno suma el impacto del IRPF, más el futuro impuesto a la salud..."

Por esa razón hacen paros los municipales y los bancarios oficiales, dos grupos de los funcionarios mejor retribuidos del país y por ende visibles en los radares de la DGI.

Al oír el lamento de Brito, el director del Banco República, Juan Cladera, detectando el contagio de Adeom, acuñó un nuevo verbo: "Se asiste a la adeomización de Aebu", sentenció.

Esto le valió que el combativo sindicato lo declarara persona no grata.

Es que la postura de Adeom es tentadora para cualquier gremio atenazado por el fisco y por tanto sensible a la idea de que el empleador debe absorber la merma en los ingresos del trabajador.

Así, ser solidario y progresista resultará incruento para algunos, mientras otros, los patos de la boda, cumplirán puntualmente con sus obligaciones.

¿Igualdad? Ja.

Yo no los voté

Publicado en El País Digital del 22.10.2007 - Sección Editorial

Gonzalo Aguirre Ramírez

Estaba en el supermercado, un rato antes de escribir este artículo. Llegué a las cajas, lugar donde se verifica que la inflación goza de buena salud, y allí, como suele sucederme, me abordó una buena señora que sueña con abreviar estos días, meses y años de desgobierno.

-¿Cómo hacemos para llegar al 2010?, fue su pregunta.

-Señora, dos años pasan rápido. Cuando queramos acordar, ya no estarán en el gobierno. Otros países, no hace mucho tiempo, estuvieron ocupados por ejércitos extranjeros (Francia) o soportaron guerras terribles (Inglaterra y Rusia). No nos quejemos.

Olvidé decirle que mucho de eso conocieron nuestros gloriosos antepasados, cuando Montevideo estuvo doce años en poder de un ejército portugués, transformado en brasileño por la mitad del camino, entre enero de 1817 y el 1° de mayo de 1829. Están frescos aún los años de la dictadura, que también fueron casi doce, y un feliz día concluyeron.

Es que, como enseñaba Martín Fierro, "no hay mal que dure cien años". Sobre todo, si uno lucha por abreviarlo.

Entre tanto, cabe recordar aquello de que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. Hitler, Bush y Kirchner no se encaramaron en el poder a sangre y fuego. No lo asaltaron. Con el agravante de que a Bush lo votaron dos veces y al matasiete argentino lo premiarán el próximo domingo ungiendo presidenta a su consorte. El mismo perro con otro collar... y polleras (caídas en desuso).

No maldigan, pues, los compatriotas que votaron a esta gente incompetente. Ni lo hagamos quienes no supimos convencer de que no lo hicieran, a aquellos que iban a cometer tan malhadado error. De todos fue la culpa, en mayor o menor grado. Muchos pecaron por acción y otros por omisión. ¡Si hasta hubo abombados que sufragaron por este presidente pescador, de dos o tres domicilios e infatigable para el descanso, para que se demostrara que no eran aptos para gobernar!

Lo que está ocurriendo es, más o menos, lo que pensé y anuncié que iba a pasar, en este espacio y no pocas veces, en el 2003 y el 2004. Washington Beltrán lo vaticinó en inolvidable editorial, en vísperas del balotaje de noviembre del 99.

No se precisaba tener dotes de augur ni ser especialmente zahorí para formular dicho pronóstico.

¿O se esperaba sensatez y prudencia de quienes siempre fueron insensatos e imprudentes? ¿Se aguardaban ideas luminosas de quienes siempre las tuvieron harto confusas? ¿Se creyeron que los veteranos tirabombas se iban a transforma, por arte de birlibirloque, en lúcidos estadistas?

Más inteligencia y sagacidad acredita la Academia sueca, en cuya lista de espera para el premio Nobel de la Paz no figura don José Mujica Cordano, ciudadano uruguayo que, cuando le enrostran alguna verdad y pierde la paciencia -lo que suele ocurrirle con frecuencia - hace alarde infantil (o de viejo "remolé") de tener nueve balas en el cuerpo. Lo que suena a patraña inverosímil.

Lo peor no es que no tuvieran claro lo que iban a hacer cuando llegaran al gobierno, como sí lo tenía Luis Alberto Lacalle antes de ceñirse la banda presidencial, un 1° de marzo de 1990. Lo peor es que a veces se acuerdan de sus promesas electorales y quieren embarcar al país en su deplorable "Sistema Nacional de Salud" o nos obsequian el impuesto a la renta. Con el agravante de que no es a la renta sino a los sueldos y jubilaciones.

Yo no los voté. ¿Ud. puede decir lo mismo?

"Los Caballeros de Oribe"

Un grupo de jóvenes blancos crean "Los Caballeros de Oribe"
Objetivo. Trabajan por la unidad del partido

ALEJANDRO RODRÍGUEZ

Ocho de los principales dirigentes juveniles del Partido Nacional fundaron el grupo "Los Caballeros de Oribe". El objetivo: forjar la unidad entre los sectores y preparar a una nueva generación de políticos blancos.

Se trata de ocho jóvenes de entre 24 y 33 años que trabajan con un alto grado de confidencialidad. Cuatro pertenecen a Correntada Wilsonista, tres al Herrerismo y uno a Alianza Nacional. Buscan trabajar en "la unidad del partido" para cuando la actividad política los lleve a ocupar cargos de mayor responsabilidad, y acordar estrategias en conjunto, dejando de lado las fronteras sectoriales.

Intentan, además, que la estructura juvenil nacionalista recién creada opere en la búsqueda de consensos para "cultivar el valor de la lealtad" entre sus integrantes, según dijeron siete de ellos a El País.

Los "Caballeros de Oribe" son Enrique Arezo (29), Gonzalo Maciel (28), Eugenio Bidondo (30) y Mauro Guzmán (28) de Correntada Wilsonista; Juan Rodríguez (24), Sebastián Borsari (30) y Marcelo Maute (33) del Herrerismo; y Santiago Ferrer (25) de Alianza Nacional, que se reúnen hasta dos veces por mes.

"Todos estamos de acuerdo en que tenemos que cuidar un valor, que lamentablemente. el partido en determinado momento había prescindido, que es la unidad", señala Rodríguez.

Por su parte, Ferrer dice que el grupo satisface "la necesidad de cubrir espacios de reflexión entre gente de los distintos sectores" de la colectividad.

Su propósito, aclara Maciel, no es "pasar por encima de ningún órgano" del partido, sino acordar posturas grupales frente a determinados hechos políticos.

Eligieron el nombre Caballeros de Oribe porque son todos hombres y en homenaje al fundador del Partido Nacional, el general Manuel Oribe.

Hasta el momento, lograron que las agrupaciones juveniles de Alianza Nacional, Herrerismo y Correntada Wilsonista acordaran en la Convención Nacional de Jóvenes, instalada el 15 de setiembre, presentar una lista de consenso para designar a los 15 miembros del directorio juvenil.

El 12 de noviembre, cuando se cumplan 150 años del fallecimiento de Oribe, el grupo le rendirá un homenaje en el Cementerio Central. Será la primera aparición pública.



NdE - Artículo publicado el 14 de Octubre de 2007 en la sección "Nacional" de "El País Digital"

Reflexciones sobre la Educación (Esbozo)

*Espero, en este texto poder expresar algo de lo que pienso acerca de la educación uruguaya de estos días, tan criticada, defendida -en raras ocasiones pero en fin-. Quizás usted note el lenguaje coloquial utilizado, debido a que esta columna es de total acceso público, y facilita la comprensión de todo el mundo.


"Mi reflexión con la educación de este País comenzó en la época de 1ro y 2do de bachillerato, en el mismo momento dónde la mayoría de los jóvenes comienza a preocuparse y preguntarse sobre su futuro...
Enseguida noté que en el liceo al cual acudía habían en uno de los pasillos principales una serie de vitrinas cargadas de trofeos deportivos, los cuales me atrajeron y me ocupe un rato libre para mirarlos -cosa que muy poca gente ha hecho- y las fechas variaban, pero ninguna de ellas se acercaba a la época desde que yo había comenzado a ir a ese liceo (desde 1er año CB).
Fue ahí cuando empecé a mirar a mi alrededor, y vi con pena como las paredes literalmente se despedazaban a mi alrededor, las ventanas parecían abiertas, pero en realidad eran vidrios que faltaban, las máquinas de escribir parecían computadoras (o viceversa era?), y el punto culminante de mi visual recorrida fue cuando en un rincón del patio vi una estatua, de tamaño casi real, de un personaje que debido al desgaste y la falta de cuidado costaba descifrar quien era, pero después deduje por una pequeña inscripción que tenía al pie que decía "LAVA"... lleja.

Después, la vida me llevó hacia Montevideo, donde me inscribí en el Liceo Nº 4 "Zorrilla de San Martín", en el turno nocturno, al cual creo que si asistí una semana entera fue mucho; ahí, me encontré con casi la misma imagen de deterioro y devastación que tenia del Liceo 1 de TyT., con la única diferencia, que en este liceo estaba peor la cosa... Fue tan grande y tan deprimente la imagen de desolación, descuido, arruino, etc., bueno, no sabría que sinónimo más agregar, pero no fui más, daba lástima!.
Además de la ruina física, obviamente estaba acarreada la ruina humana, nadie sabía de nada, nadie sabía qué era lo que tenía que hacer yo ahí, estaba totalmente perdido, los adscriptos no sabían quienes eran los profesores, los profesores no conocían a los adscriptos, etc.
Al tiempo de haber dado los exámenes libres en Treinta y Tres de nuevo, tuve la posibilidad de ingresar a un curso de profesorado de historia en el IPA (de Treinta y Tres, Sede de Magisterio y de toda clase de formación (o deformación) de Profesores y Maestros del Dpto. Tampoco duré mucho ahí; al principio estaba indeciso si era yo o los profesores, ya que en este local parecía no haber fallas edilicias (o casualidad), pero después conversando con mis compañeros y con compañeros de otros grupos -los cuales, la mayoría ha desertado por la misma razón- sentían como una falta de preparación de "algunos" profesores, lo que comprendí cuando uno de estos profesores nos mandó de trabajo -ATIENDAN BIEN- una TESIS, si una tesis, con todos sus lineamientos completos, al segundo mes de clase, y para ser entregada a la semana siguiente. Después de varias horas de discusión "amena" con este profesor, y viendo que no íbamos a tener otra salida que hacer la famosa tesis de una vez por todas, decidí contactarme con gente en brasil la cual estaba preparando doctorados en esa misma materia, los que atribuyeron a este profesor el síndrome de "Asnitis Agudae", en otras palabras, me dijeron que era una "bestia". Pero en fin, la tesis fue realizada, en base a muchas películas sobre el tema, libros, revistas, entrevistas, Internet, y todos los medios posibles al alcance de la mano.
Estuvimos trabajando con el equipo hasta la tarde antes de la clase, y finalmente, gracias a la orientación recibida del norte, ya teníamos prontas las páginas principales del trabajo, ya que obviamente no nos dio el tiempo para terminarla completamente, cosa que ningún otro equipo logró tampoco, incluso menos. En fin, cuando entregamos el trabajo, el profesor muy tranquilamente se levanta y se dirige a la dirección, a pedirle al director del local estudiantil una "ayuda" para corregir el trabajo... moraleja para los profesores: "no pida una tarea casi imposible si usted no sabrá como corregirla". Al tiempo nos enteramos que el profesor no era profesor, sino maestro de primaria con algún que otro cursillo. Ahí fue cuando decidí salir de ahí lo más rápido posible!
En otra ocasión, las vueltas de la vida me llevaron a iniciar un curso de Electrotecnia, en la mal llamada UTU, (ahora no sé como es que se llama, sé que le cambiaron el nombre).
Este ha sido mi último "fracaso" como estudiante (comillas para fracaso, después lo explico). Brevemente les voy a contar algo de lo que viví ahí adentro.
En uno de los primeros días de clase, alguien respetable de la institución nos dijo "... tengan cuidado con los de ahí (señalando la zona de administración, secretaría, dirección, etc.) que son bravos, no se fíen de ellos, cuiden las faltas y las notas, y no solo por ustedes..." Bonita impresión para empezar un curso
no?
Aparte de la eventual ruina edilicia idéntica a los liceos ya mencionados, aquí sí las cosas estaban bravas para el factor humano. El organigrama de la UTU se dividía en dos, como en la política casi, (o coincidencia). Además de los sentidos de pensamiento subjetivo de cada uno de ellos, estaba casi borrado el organigrama mismo, donde adscriptos mandaban más que el director, profesores que dirigían a los auxiliares de servicio, y otras varias animaladas.
En la primera entrega de notas, -tardía-, comprendí lo que aquel viejo personaje nos había dicho sobre las mismas y las faltas, ya que un amigo que había dejado de ir la primer semana por temas laborales, a mitad de año tenía 5 faltas en una de las materias, 8 en otra, y así sucesivamente. Pero eso no era problema, era sí en los casos que aparecían faltas demás, incluso más de las clases dictadas que tenía el profesor en su libreta...
Y bueno, ni que hablar de algunos profesores, desde escribir con horrores de ortografía en el pizarrón, hasta quien sabe que más se podía ver ahí.
Esta vez, me retiré de este instituto por causas externas, pero no me hubieran faltado ganas para dejar de asistir también ahí."

Esto que acabo de escribir, es una breve crónica de mis años en la educación pública de este bendito País. Es, en tono jocoso, dramático e ilustrativo algo de lo que se puede ver, al entrar a un local común de educación pública.


Que la educación en este País está en crisis, es un hecho y nadie puede negarlo. Pero el problema es que la crisis es negativa en vez de la esperada crisis positiva que debería haber ocurrido hace tiempo.
Muchos jóvenes atribuyen esta crisis a los profesores, que les falta preparación, vocación, etc. en lo cual no están muy equivocados, pero yo me atrevo a ampliar un poco el margen de culpa un poco más. Pienso que ésta crisis vino en etapas, formando después un circulo vicioso y contagioso de un nivel al otro, y es en etapas que se debe solucionar; voy a intentar darle un orden a las etapas que creo que intervienen.
Para empezar voy a esquematizar el círculo vicioso, en el nivel de secundaria únicamente:

Decidí que para empezar a desarmar este esquema, debía empezar por los programas.

Hay varios jóvenes que se quejan de que se aburren en clase, que no les interesa para nada la temática, que lo que dieron en tal o cual bachillerato no les sirvió para nada en la Universidad, etc. El problema, en mi opinión, radica en que la mayoría de los programas están mal orientados, algunos dicen para la izquierda, derecha, arriba, abajo, etc. No se para donde estarán bien, pero lo que sé que mucho no me importa que hizo el Emperador Tanganiqués en el 1904, sino la revolución armada que definió varias "cositas" aquí en nuestro país. ¿Qué, acaso porque lo organizo un gaucho de los blancos, no significó nada para el país que se le da una semana de importancia en el programa como mucho? Todo bien con la historia mundial, hay que saberla, pero primero hay que saber de donde somos, un poquito de historia nacional no viene para nada mal!. Otra, para qué quiero yo funciones matemáticas de "x", "y", "z" y todo el abecedario, si no sé cuanto es 234 dividido 97,3? Para que quiero un soneto de Fulanito de Tal, si no se sabe si soneto va con S o con Z? Para que quiero yo saber la lógica de Menganito, si no sé lo que es el Amor, la Vida, y el Respeto? Son preguntas frecuentes de los estudiantes de secundaria. A todo esto es lo que me refiero con que los programas están mal orientados. No importa si son de 25 horas al día de carga horaria, o si los dicta un facho o un tupa, es inútil si los programas siguen mal orientados.
Otro aspecto a tratar sobre los programas es su diversidad y su antigüedad.
Hay más planes que especies de ranas, -y eso que hace poco encontraron una-; plan 76, micro experiencia, plan piloto, plan 85, plan esto, plan lo otro... La educación, no debería ser para todos igual? Por qué, en 6to de medicina de la micro experiencia dan bioquímica casi todo el año, y en el 76 dan el cuerpo humano? Acaso son especializaciones distintas? O no son los dos bachilleratos en medicina? Preguntas, nada más.
Ahora, el tema de la edad... 76, 85, tienen más años que los profesores que los dictan! En una parte de uno de los programas decía.. "...Las dos Alemania, su actualidad..." Actualidad? Hace años cayó el muro de Berlín, no avisaron?. Al ritmo que avanza la tecnología, causante de muchos males, para aquellos que la desconocen o no saben aprovecharlas, las clases de informática tendrían que dictarse gratis por Internet en los cyber-café, para que sean utilizados no sólo para chatear y webear, y de paso ahorrar un poco en las computadoras dinosaurio que tiene enseñanza secundaria.
En fin, hay que tirar todo a la papelera y empezar de cero nuevamente, con cierta objetividad, por lo menos respetando la laicidad de nuestra educación pública, intentando plantear un programa único para todo el País, (Si, que al interior también llegue, y le sirva...).
El tema de los programas mal aplicados, programados -valga la redundancia-, es dentro de todos el menos complicado de resolver, ahora, el resto...

Los profes: de tipos de profesores deben haber la misma cantidad que de planes. Los hay los Profesores con mayúscula y todas las letras, aquellos "de antes" que saben y saben enseñar; los profes, los que no saben tanto, pero saben enseñar muy bien, los profesores con minúscula, que saben y no saben enseñar nada, y finalmente los profeso retes -con el perdón de la expresión- que no saben ni saben enseñar. Por otra parte, están los que enseñan por vocación y los que enseñan por el pe$o. Éstas dos últimas "clasificaciones" son las que no se pueden modificar, que van con el estilo/necesidad del profesor, pero en las anteriores sí podría haber algo de modificación, como una especie de trabalenguas: Enseñar al que no sabe de la materia, enseñar a enseñar al que no sabe enseñar, y al que no sabe, ni sabe enseñar, y encima enseña por el pe$o, enseñarle otra carrera.
Hay una gran diferencia entre enseñar y educar, que muchas veces no es tomada en cuenta, pero aquí no voy a explicarla, ya que se volvería más extenso aún de lo que es. Pero dejo el tema en el tintero por si alguien al pasar lo lee y puede hacer algo con él, adelante.

En la parte de la formación de profesores (cualquiera sea su especie), creo que también deben ser tomados en cuenta los dos planteos anteriores; es una gran responsabilidad ser profesor de profesores, y muchos de ellos no lo saben, no lo toman en cuenta, o simplemente no lo merecen. Como les contaba anteriormente, hice un tiempo el profesorado de historia, pero ese tiempito me bastó para darme cuenta que el ambiente en el que se trabajaba me hacía recordar a mi época de primaria (por lo menos aquí en Treinta y Tres, Interior), totalmente lo contrario a lo que debería ser: un ambiente de tercer nivel en la educación, terciario, profesional, como lo quieran llamar.

El gobierno como el administrador de la educación, debería tener la capacidad de ser lo suficientemente autocrítico, intentando dar cabida a las opiniones relevantes de los jóvenes y dar cabida a aquella que lo son; pero muchos se preguntarán, quienes son/somos para decidir lo que las futuras generaciones deben aprender? Bueno, la respuesta es bastante simple: Los gobernantes son aquellos que fueron elegidos por el pueblo para ejercer su soberanía... (Democracia Representativa, recuerdan?), por lo tanto ellos deben velar para que las decisiones tomadas afecten para bien a la sociedad que representan. En materia económica, habría que ver para que se están destinando los fondos obtenidos por cada centro educativo, suprimir las fallas administrativas, y reinventar la manera de aplicar estos fondos: en vez de rejas y alambrado de púa para que no se escapen los alumnos, haga una cancha de football, o algo interesante para hacer en las horas libres, si después de las reformas de programas queda alguna. Pero como esto no es un tratado sobre gobierno o economía, voy dejándolo por acá.

Como pondrán ver, en el esquema dibujado anteriormente, la palabra familia está en negrita, debido a que, creo que desde ahí es que vienen varios de los problemas, y en sí es el más grande de ellos y más lento de solucionar. Si en muchos hogares, por parte de los padres, se han perdido los valores de la vida, en las Escuelas y en el Liceo se les debería enseñar, pero no como una materia más, sino como una forma integral, como se les enseñaría en la casa de cada uno. Parte de los jóvenes han perdido la moral, la ética y las buenas costumbres, pero no porque quieran ser revoltosos, rebeldes, o como se los quiera llamar: simplemente no tienen de dónde aprenderlos!; y lo más grave de todo, es que ésta especie de ignorancia es contagiosa, y mucho. Por lo tanto creo que mientras los profesores cuenten alumnos y no números, u horas para cobrar, dedicándose a restaurar los valores perdidos por la gran parte de la juventud, este problema si mis cálculos no me fallan se debería estar solucionando, en gran medida en cinco años como mínimo, después de que se tomen esas medidas.

Ahora bien, después de analizar brevemente, algunos de los problemas de nuestra tan vanagloriada educación pública, las preguntas que me hago: ¿De quién es el fracaso? ¿Del alumno, el profesor, la sociedad, el gobierno, o de quién?

Tupamaros & ETA...

La siempre rumoreada asociación de los tupamaros con la banda terrorista ETA fue confirmada por Jorge Zabalza en un libro de reciente publicación. Zabalza explicó que la algarada ante el hospital Filtro, en 1994, fue conducida por los jefes tupamaros, algunos de los cuales ocupan hoy cargos de gobierno. Añade que ETA, proveedora de recursos del MLN, les envió "un ómnibus repleto de cócteles molotov", entre otros artilugios, para atacar a la policía. Los dichos de Zabalza coinciden con acusaciones del fiscal español Baltasar Garzón quien en la década pasada denunció a una empresa uruguaya, con un barco de pesca incluido, formada por etarras y tupamaros. Eso ocurría en tiempos de democracia cuando, cínicamente, los tupamaros decían haber abandonado para siempre la lucha armada

Todo por dos PEPES

Asqueroso, pero popular. Horrible, pero barato. Incomible, pero accesible. Así el “asado del Pepe”, lo peor que le pasó a la cultura uruguaya en los últimos 20 años. Los “productos Pepe” están generando una extraña y paradójica sensación: uno tiene la impresión subjetiva de que está consumiendo, pero al mismo tiempo el producto que consume es una porquería, de cuarta categoría. Así con el asado como con el chorizo como con el arroz. La cosa llega a extremos que un poquito de miedo: ayer caminando por 18 de Julio veo un cartel en una conocida librería-papelería que promueve los “CDs del Pepe”, unos discos compactos vírgenes a 4,90 pesos. Claro si uno se compra diez de esos compactos ya sabe que dos no van a funcionar, tres se van a rayar después de un mes de uso, otros dos van a trancar la máquina y los dos que quedan van a funcionar correctamente. Pero uno hizo negocio gastó 49 pesos y pirateó dos discos. Ya se olvidó, hace tiempo, del placer que daba consumir discos como objeto: romper el celofán, abrir el librito, mirar el arte, leer las letras de las canciones. Eso ya no existe: es mas barato bajar de Internet y copiarlo en un CD “del Pepe”. Ese es el problema cultural de los “productos Pepe”: promueven el infraconsumo. Establecen el engaño del “liberalismo de la pobreza”: nos hace libres de consumir cosas de cuarta categoría. Es el comienzo explícito del racionamiento. Implícitamente, el racionamiento mental y cultural, la uniformización del consumo, ya establecida.

Con su maniobra de marketing, el ministro de Ganadería –el ministro Pepe- logró hacer palpable algo que ya estaba latente en la sociedad. Son productos del Pepe los Nike falsificados, son del Pepe los carros de chorizo sin permiso sanitarios, son del Pepe las ferias que venden cosas robadas. Es del Pepe la cultura lumpem, la dictadura del plancha. Es del Pepe la pasta base, un producto de poca calidad elaborada desde los residuos de otra droga de baja calidad. No sería de extrañar la aparición de un “Pepe del Pepe”, un Pepe de menor categoría pero clonado del Pepe auténtico, un Pepe con mayor porcentaje de grasa y hueso que el Pepe verdadero. Un Pepe al que sintamos que estamos eligiendo libremente, pero al que elijamos solamente porque es más barato. El Pepe, sus aforismos y su asado lo lograron: nos acostumbramos a consumir productos de porquería sólo por eso, porque son baratos. Y no pasa sólo con el asado. Existe el “rock nacional del Pepe”. Y el “cine uruguayo del Pepe”, ése en el que los pobres son brutos buenos y conmovedores. Y la “televisión del Pepe”. Y el carnaval del Pepe. Y la “literatura del Pepe. La compramos porque es barata, porque es la única que encontramos en la carnicería. El barrio agradecido.

El "humanismo" del Che

En 1959, Fidel Castro buscaba a quien firmara sentencias de muerte de cientos de cubanos acusados de cooperar con el régimen de Batista. Alguien sugirió como verdugo al Che porque era implacable y extranjero, es decir sin nexos con los isleños y, por tanto, inmune a pujos de piedad inspirados en lazos de amistad o parentesco.

Lo que no imaginó Castro es la fruición con que trabajó Guevara. En la guarnición de El Morro, frente a La Habana, los guías le enseñan a los turistas el paredón de piedra contra el cual tantos cubanos cayeron fusilados.

Y cuentan que, a quienes iban a retirar los cadáveres de sus familiares, el Che los hacía desfilar, como advertencia, ante el paredón tinto en sangre. ¡Así de "humanista" era el héroe tan recordado en estos días por la izquierda!

Cosas de peones

Pascasio Báez es el nombre del peón rural asesinado por los tupamaros en 1971. Durante su faena cotidiana, Báez tuvo la desgracia de ver a dos personas armadas que emergían de un refugio excavado en las cercanías de un cerro. Los tupamaros lo apresaron e internaron en su guarida. Carlos Martínez Moreno, en su obra "El color que el infierno me escondiera", reconstruyó el diálogo entre los secuestradores y el peón. Le ofrecieron plegarse al MLN o viajar a Cuba, pero Báez se negó. Un médico lo asesinó aplicándole una inyección letal por orden de los jefes tupamaros.
En las afectuosas referencias que el ministro Mujica prodigó a los peones rurales en su discurso del domingo pasado en el Prado, no hubiera venido mal que recordara a esta víctima inocente de la violencia tupamara.

Al margen de la Ley

En la Convención del Partido Nacional que tuvo lugar en Florida, en octubre del 2006, se aprobó una Declaración promovida por el Directorio llamando la atención sobre diez casos concretos y documentados en los que el Poder Ejecutivo había violado -hasta ese momento- la Constitución de la República, para terminar solicitándole "que corrija los graves errores cometidos". Casi un año después, contrariando esa advertencia, puede decirse que aquel autoritarismo se ha profundizado, extendiéndose ahora a casi toda la administración política, con un desprecio olímpico del art. 211 literales B) y E) de la Constitución, un desconocimiento absoluto de la autoridad del Tribunal de Cuentas y una reiteración sistemática de gastos y operaciones ilegales.

La Carta establece que al órgano de contralor le corresponde "intervenir preventivamente en los gastos y los pagos… al sólo efecto de certificar su legalidad, haciendo, en su caso, las observaciones correspondientes. Si el ordenador respectivo insistiera, lo comunicará al Tribunal sin perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto" y agrega: "Si el Tribunal de Cuentas a su vez, mantuviera las observaciones, dará noticia circunstanciada a la Asamblea General, o quien haga sus veces, a sus efectos". Es oportuno recordar también que ese artículo fue incorporado en la Constitución de 1934 recogiendo una iniciativa del Partido Nacional y que en un Seminario sobre "Proyecto de Ciudadanía Responsable" organizado por el Clahe y la Fundación Avina, que tuvo lugar hace dos años, se destacó que el Tribunal remitía entonces, anualmente, al Parlamento, cerca de tres mil observaciones, las que -agregamos nosotros- no son objeto de estudio por este "Gobierno del cambio" pese a tener mayoría en ambas Cámaras.

Configura un ejercicio más apasionante de lo que parece tomarse el trabajo de analizar las observaciones interpuestas por el Tribunal en los primeros siete meses de este año y sacar las conclusiones que de ello emerge. En ese sentido, debe comenzarse por divulgar que, de enero a julio, formuló 299 observaciones y que el ranking de las mismas está liderado por OSE con 24 impugnaciones, a la que siguen Antel (19), el Ministerio de Salud Pública (18), UTE (15), Economía y Transporte (14 cada uno), Banco de Seguros (13), Banco Hipotecario, AFE y el Ministerio de Trabajo (8), el de Turismo y el BPS (7), Relaciones, Ancap y ANP (5), Banco Central (4), el de Desarrollo, Interior, OPP e Intendencia de Montevideo (3), Transporte, Ganadería, INAU e Intendencias de Canelones y Maldonado (2), cerrando la lista con 1, Educación, Interior y Defensa, la Comisión Administradora del Palacio Legislativo, la Junta de Paysandú, el Banco República y el Diario Oficial. A esta altura importa dejar constancia que es lo mismo violar la ley una vez que veinticuatro veces y que en la lista de los violadores figura también la Presidencia de la República con cuatro observaciones. Todos son más o menos pecadores, pero pecadores al fin.

Y no se crea que el desconocimiento de la Constitución, de numerosas leyes y del Tocaf fue para comprar cueritos de canilla, no; fue para comprometer gastos sin rubro disponible; por utilizar créditos anuales no ejecutados que quedaron sin valor; para pagar haberes millonarios a centenares de funcionarios, por contrataciones de las más variadas especies; por renovaciones de contratos en régimen de arrendamiento de obra; por transferencia de Relaciones a la Cámara de Industrias de U$S 150.000 por la preparación de un Informe; por contrataciones directas y pagos a una Pensión ($ 51.483); para abonar el mantenimiento integral de los edificios del Ministerio de Vivienda; por servicios de alimentación a los funcionarios del Ministerio de Trabajo; por construcción de locales en un Complejo Carcelario y de servicios de limpieza en un Hospital; paquetes de 26 y de 200 gastos por exceder el monto de la licitación; o de 546 y 344 por falta de disponibilidad o fraccionamientos; gastos de Becarios y Pasantes, servicios de Asesoría en la Secretaría de un Director; la asociación entre Ancap y Acodike, etc. etc. etc. Un análisis completo, pese a ser divertido, excede las posibilidades de este espacio.

Para justificarlo, no puede invocarse, como es habitual, que administraciones anteriores hacían lo mismo, ya que eso no sirve de excusa. Si estuvieron mal, no hay que seguir haciendo lo malo y si fue malo, el Frente Amplio ha venido ahora a santificarlos con el mantenimiento de la actitud.